En Buenos Aires niegan el 'impuestazo', pero el aumento llega al 75%
La Legislatura bonaerense comenzará a debatir desde hoy el proyecto de ley que incrementa los impuestos en la provincia de Buenos Aires.
La Legislatura bonaerense comenzará a debatir desde hoy el proyecto de ley que incrementa los impuestos en la provincia de Buenos Aires. El gobierno de Axel Kicillof envió el texto el martes y espera que tenga un tratamiento rápido y que hoy sea aprobado primero en el Senado y luego en Diputados.
La suba promedio de los impuestos es de 54,6%. Desde el Ejecutivo emitieron un comunicado en el que aseguran que el espíritu de la norma es "actualizar los valores de los impuestos del año pasado, tomando en cuenta la inflación de 2019, estimada por privados en 54,6%". De esta forma, sostienen que no se trata de un incremento en términos reales, sino que se mantiene la presión impositiva.
En cuanto al impuesto a los Ingresos Brutos, el gobierno provincial se basa en la reciente adenda que suspendió el Consenso Fiscal y por ello mantiene la alícuota vigente. Lo mismo ocurrirá con el Impuesto a los Sellos.
Donde sí hay novedades es en el Impuesto Inmobiliario, tanto en el Rural como en el Urbano. En ambos casos se incorpora un criterio progresivo: aquellas propiedades de menor valuación fiscal tendrán un aumento inferior a la inflación. En ningún caso, igualmente, el aumento podrá superar el 75% con respecto al año anterior.
En cuanto al urbano, se parte de una base de $ 207 y se aplica una alícuota sobre el excedente. Para las de menor valuación fiscal, de hasta $ 179.851, la alícuota es de 0,028%. A contramano, las que están valuadas en más de $ 10 millones será 1,725%.
Algo similar sucede en el rural, según consta en el texto del proyecto de ley. Los campos que estén valuados en menos de $ 105.000 tendrán una alícuota de 1,059%. A contramano, aquellos que superen los $ 3 millones tendrán una cuota fija de $ 112.327 y una alícuota sobre el excedente de 7,058%
El proyecto de ley también hace hincapié en la situación de "emergencia social, económica productiva y energética" de la provincia de Buenos Aires. Allí justifica la creación de esta ley impositiva, "que procure recuperar autonomía fiscal y contar con los recursos necesarios para la atención de la situación actual". También aclara que, según la UCA, el 63,3% de los niños bonaerenses están bajo la línea de necesidades básicas insatisfechas.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, analizó la ley impositiva ayer en su cuenta de Twitter. Aseguró que el proyecto "busca sostener la recaudación tributaria para atender la emergencia que atraviesa la provincia. Y a la vez dotar de mayor progresividad a la estructura tributaria".
Destacó que en el impuesto urbano están exentos los que poseen una única vivienda pequeña. Y también señaló que la mayoría de los contribuyentes "afrontarán aumentos sensiblemente por debajo de la inflación". Algo similar desarrolló sobre los propietarios rurales, quienes también tendrán una actualización menor al aumento general de precios.
Por otro lado, también habrá un beneficio para los que se anticipen. Es que la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires, ARBA, ofrecerá descuentos del 20% para quienes paguen de forma anual a principios de 2020.