Desde enero el intercambio comercial con Brasil cayó 25,3%
Continúa la estabilidad de la balanza comercial, pero con una economía en recesión como la argentina y un Brasil que no tracciona como se esperaba, sobresale la fuerte caída del intercambio bilateral.
La balanza comercial con Brasil, tomando datos de septiembre, arrojó un superávit de u$s 81 millones y así concretó el séptimo mes con resultado positivo en los nueve meses que van de este año.
De este modo, en el acumulado desde enero tuvo un saldo positivo de u$s 341 millones. Parece poco pero es una buena noticia si se compara con el déficit de u$s 4046 millones registrado entre enero y septiembre de 2018.
Pero la nota saliente es el notorio retroceso del intercambio comercial en lo que va de 2019, un 25,3% menos que en el período enero-septiembre de 2018.
Se debe a la profunda recesión que atraviesa Argentina, que impacta en las importaciones, pero también a la débil recuperación de la economía brasileña, que no termina de arrancar.
Según datos de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía de Brasil, en septiembre las exportaciones del Mercosur a ese país cayeron 19% anual, arrastradas por el descenso de 24,6% registrado por Argentina, con incidencia en el envío de automóviles de pasajeros, trigo en granos, vehículos de carga, naftas y aceite de soja, entre otros.
En cuando a las importaciones traccionadas por el bloque regional, se contrajeron 35% en relación a 2018, de las cuales Argentina explica gran parte, con una caída del 33,7% interanual. Los renglones principales del intercambio se orientan a automóviles de pasajeros, autopartes, soja en granos, mineral de hierro, carne vacuna y tractores.
En el acumulado de nueve meses del año las exportaciones argentinas totalizaron u$s 7815 millones, mientras que las importaciones cayeron a u$s 7474.
La caída de exportaciones a Brasil se dio en un contexto de crecimiento de 19% del resto de las importaciones de este país, "de modo que la participación Argentina en dicho mercado se vio resentida, pasando de 6,6% en septiembre de 2018 a 4,7% el mes pasado", señala Ecolatina, que proyecta un superávit de u$s 600 millones para este año.
Por su parte, Abeceb destaca que en los últimos meses del año podría acrecentarse más el superávit argentino, "gracias a una mayor demanda de importaciones por recuperación de Brasil y una menor demanda de importaciones de argentina", con exportaciones locales "aún más favorecidas por el tipo de cambio".