Cepal mantiene su proyección de caída de 1,8% de la economía argentina
La estimación es más pesimista que el -1,2% del FMI y el -0,5% estimado por Nicolás Dujovne.
Luego de la revisión optimista del FMI sobre la economía argentina en 2019, la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) mantuvo su proyección de caída de la economía argentina en -1,8% para este año.
En diciembre pasado, la CEPAL había lanzado su informe anual "Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018", en el que estimaba que la economía argentina se contraería 1,8% en 2019. Ese mismo número fue sostenido en una actualización de esas proyecciones difundida hoy a través de un comunicado.
Argentina será, junto a Venezuela y Nicaragua, las tres economías que caerán en 2019.
El número de la CEPAL es más pesimista que los cálculos del propio gobierno argentino, ya que según las estimaciones incluidas en el presupuesto aprobado por el Congreso la caída sería de 0,5% en 2019. Esa proyección sigue vigente, a pesar de la crisis que atraviesa la actividad en el país, y no fue revisado ni modificado públicamente.
La proyección de la CEPAL también es más pesimista que las del FMI, que en la revisión de septiembre había señalado que la argentina caería -1,7%, número que fue revisado en el último reporte, en el que consta que la contracción alcanzaría el 1,2% del PBI. La explicación, según el organismo de crédito internacional, es que ya se tocó el piso de la crisis y a partir de la segunda mitad del año la actividad comenzará a recuperarse.
A pesar de mantener la proyección para la Argentina, la CEPAL rebajó su estimación para el promedio regional a un 1,3%, comparado con el 1,7% previsto a fin del año pasado.
La expansión de las dos grandes economías de la región sufrieron revisiones a la baja. La proyección de México pasó de una expansión de 2,1% a 1,7% y la de Brasil de 2% a 1,8%.
Además del recorte en la expansión de gran parte de las economías de la región, también se estimaron caídas más profundas de las estimadas para los otros dos países de la región (además de Argentina) que tendrán una contracción de su PBI. En el caso de Venezuela se estimaba un resultado negativo de -10%, aunque con el agravamiento de la crisis se estimó un rojo de -16%. Para Nicaragua la estimación es que sea -5%, en lugar del -2% previsto en diciembre pasado.
Según el organismo, esto se debe al "complejo escenario externo y las dinámicas domésticas que se han venido observando en los países de la región".
"Los principales riesgos para el desempeño económico de la región de cara al 2019 sigue siendo una menor tasa de crecimiento global, el bajo dinamismo del comercio mundial, y las condiciones financieras que enfrentan las economías emergentes", indicó la CEPAL en un comunicado.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China es otro de los motivos apuntados por el organismo como un punto en contra para la región, porque "supone un riesgo no solo para el comercio global y la tasa de crecimiento del mundo a mediano plazo, sino también para las propias condiciones financieras que suelen estar vinculadas a la percepción de mayor o menor riesgo por parte de los agentes".
Los precios de las materias primas también quedaron en la mira. "Hasta el momento, se prevé para 2019 un leve descenso en el nivel de precios promedio de los productos básicos (de -5%), siendo los productos energéticos los que presentarían la mayor baja (-12%). Pero dado un empeoramiento mayor al esperado del nivel de actividad mundial y del comercio mundial, esta proyección podría revisarse a la baja", indicó la CEPAL.
La economía de China, como complemente del hostil contexto mundial, aportará una cuota más restrictiva para los mercados de América latina y el Caribe. "Se espera que en 2019 nuevamente desacelere, a un 6,2% de crecimiento", señalaron sobre las perspectivas para la economía china este año.