Acuerdo social y costos, la receta oficial contra la inflación

La constitución del Consejo Económico y Social es clave en la estrategia de coordinar expectativas en materia inflacionaria, pero el Gobierno busca también intervenir en las estructuras de costos.

En materia económica el discurso del Presidente tuvo dos vigas maestras, la renegociación de la deuda pública y la necesidad de poner en caja la inflación. Del éxito que el Gobierno tenga en estos campos dependerá el despegue de la actividad y la mejora de los indicadores sociales.

En esta lógica hubo también dos definiciones concretas: la confirmación de la suba de las retenciones a la soja (ver pág 6), y el envío al Congreso del proyecto de ley para constituir por ley el Consejo Económico-Social.

"Hemos dado pasos firmes para estabilizar la economía", aseguró Alberto Fernández, en un contexto en el que el combate a la inflación "ya empezó a dar resultados", indicó.

Sin embargo, el mandatario se quejó de la actitud de los formadores de precios. "No es posible que con la moneda estabilizada y las tarifas congeladas al igual que los combustibles, el precio de los alimentos siga creciendo".

Desde Copal, entidad que nuclea a la industria de alimentos y bebidas, Daniel Funes de Rioja, recordó que en la determinación de costos "hay factores que van más allá de tarifas y combustibles, hubo traslado del IVA, hay costos salariales y además sobre los 310 productos de Precios Cuidados el Gobierno está observando de cerca la estructura de costos".

El Gobierno busca atacar la inercia inflacionaria a través de un acuerdo de precios y salarios entre empresarios y gremios. "El salario es sólo una parte de los costos, también está la inflación, las tasas de interés, la logística", aclaró Miguel Acevedo, titular de la Unión Industrial Argentina, para quien el acuerdo de precios y salarios sirve apunta a la coyuntura, mientras que el Consejo Económico-Social es más una política de Estado.

"Es muy positivo que se convoque al Consejo Económico y Social. Entre todos los argentinos tenemos que trabajar para consensuar políticas que posibiliten a nuestro país crecer sostenidamente", indicó por su parte Jaime Campos, titular de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).

José Urtubey valoró la baja de la tasas de interés de referencia y aclaró que "seguramente en línea con lo que pase con la deuda, se podrán aplicar otro tipo de políticas específicas para el sector productivo". Y destacó "volver a escuchar políticas industriales y productivistas tras cuatro años en los que ni siquiera se había pronunciado la palabra industria".

Pero la mirada empresaria tuvo matices. "La industria de la construcción, la infraestructura y vivienda no participaron del discurso", señalaron fuentes del sector, una actividad casi paralizada desde hace dos años y que acumula atrasos de entre 3 y 7 meses en los pagos de la obra pública. No obstante, destacaron que hay "un diálogo positivo con el Gobierno".

Temas relacionados
Más noticias de Empresarios

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés