Davos

Davos recibirá este año a los principales referentes económicos a escala global. Javier Milei y su equipo estarán allí buscando inversiones y convenciendo al mundo de que una nueva Argentina es posible. En este especial encontrarán material indispensable para conocer mejor al foro y a sus 1000 miembros pero también para reflexionar sobre las oportunidades que el país busca encontrar en la ciudad suiza. 

Sobre el WEF

El Foro Económico Mundial  (en inglés World Economic Forum) o "Foro de Davos", es una Organización Internacional para la Cooperación Público-Privada, que reúne anualmente a líderes políticos, empresariales, culturales y sectores de la sociedad e intelectuales para conformar agendas en común, y hacer frente a los retos económicos y políticos que se presentan a lo largo del tiempo.

Según el sitio oficial, el organismo impulsa actividades en conjunto a sectores públicos y privados que están moldeadas por "una cultura institucional que afirma que una organización es responsable ante todos los sectores de la sociedad". Su fin es, además, "demostrar el espíritu empresarial en beneficio del interés público mundial", y mantener al mismo tiempo "los más altos estándares de gobernanza".

Desde sus inicios, el foro promueve "la teoría de las partes interesadas", postulado en que se basa el éxito corporativo teniendo en cuenta todos los intereses: no sólo los accionistas y los clientes, sino también los empleados y las comunidades en las que operan, incluido el gobierno.

Fundado por el profesor de economía Klaus Schwab en 1971, originalmente se llamó el Foro Europeo de Gestión, y atrajo a líderes empresariales de aquel continente con el objetivo de que pudieran aprender de sus homólogos estadounidenses. Fue la primera institución no gubernamental que inició una asociación con las comisiones de desarrollo económico de China, impulsando políticas de reforma económica en dicho país.

Con sede oficial en Ginebra, Suiza, el foro se autodetermina independiente e imparcial, y desde 1974, en enero de cada año, reúne en Davos a líderes mundiales y personalidades destacadas en base a una temática determinada según los desafíos presentes.

Para reflejar su membresía global y el hecho de que la política económica estaba a la vanguardia de sus actividades, en 1987 el Foro Europeo de Gestión cambió su nombre al de Foro Económico Mundial. Desde ese momento busca ampliar su visión para incluir la facilitación de una plataforma para el diálogo global.

Reina Rania Al Abdullah del Reino Hachemita de Jordania
Ajay S. Banga. Presidente del Grupo del Banco Mundial
Peter Brabeck-Letmathe. Vicepresidente del Patronato del Foro Económico Mundial
Orit Gadiesh. Presidenta de Bain & Company
Fabiola Gianotti. Directora General de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)
André Hoffmann. Presidente de Massellaz S.A.
Joe Kaesser. Presidente del Consejo de Supervisión de Siemens Energy
Yo-Yo Ma.Violonchelista
Ngozi Okonjo-Iweala. Directora General de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
David Rubenstein. Cofundador y copresidente de Carlyle Group
Klaus Schwab. Fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial
Julie Sweet. Presidente y director ejecutivo de Accenture
Heizo Takenaka. Profesor emérito de la Universidad de Keio
Mukesh D. Ambani. Presidente y director general de Reliance Industries
Marc Benioff. Presidente y director ejecutivo y cofundador de Salesforce
Laurence D. Fink. Presidente fundador y director ejecutivo de BlackRock
Kristalina Georgieva. Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI)
Al-Gore. Vicepresidente de los Estados Unidos y Presidente y cofundador de Generation Investment Management LLP
Paula Ingabire. Ministra de Tecnología de la Información, la Comunicación y la Innovacion de Ruanda
Christine Lagarde. Presidenta del Banco Central Europeo y exdirectora Gerente del FMI
Patrice Motsepe. Fundador y presidente ejecutivo de African Rainbow Minerals
Lubna S. Olayan. Presidenta del Comité Ejecutivo de Olayan Financing Company
Mark Schneider. Director ejecutivo internacional de Nestlé
Jim Hagemann Snape. Presidente de Siemens y miembro del World Economic Forum
Feike Sybesma. Presidente del Consejo de Supervisión de Royal Philips
Zhu Min. Vicepresidente del China Center for International Economic Exchanges (CCIEE)

Ejes del Foro

El encuentro se va a celebrar entre el 16 y el 20 de enero, bajo el lema “Reconstruyendo la confianza”. El programa encarna un espíritu de "vuelta a lo básico", en base al diálogo abierto y constructivo entre los líderes de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil de cara al futuro, y presentando los últimos avances de la ciencia, la industria y la sociedad. Este evento congrega a cerca de 2.500 jefes de estado y de gobierno, directores ejecutivos de empresas, representantes de la sociedad civil, medios de comunicación globales y líderes juveniles procedentes de áfrica, Asia, Europa, Oriente Medio, América Latina y América del Norte. Además, el encuentro buscará centrarse en cuatro ejes.

¿Cómo se puede identificar los ámbitos en los que la cooperación es esencial para garantizar un escenario en el que todas las partes interesadas salgan ganando? ¿Cómo se puede mejorar las iniciativas y mecanismos existentes para impulsar la colaboración mundial? Estos son algunos de los interrogantes que se plantean para este encuentro del Foro de Davos que ocurre en medio de un convulsionado panorama internacional.

El conflicto de Israel con Palestina, la continuidad de la guerra entre Ucrania y Rusia, el intento de desanexión de Taiwán con China y hasta el conflicto territorial entre Venezuela y Guyana plantean una actualidad desafiante para intereses tanto de las naciones como de las empresas que buscan generar oportunidades de negocios.

En la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales que realiza World Economic Forum, más de la mitad de los expertos consultados (54%) prevé un grado significativo de inestabilidad y un riesgo moderado de catástrofes mundiales en los próximos dos años. Otro 30% ve las cosas aún peor, previendo catástrofes mundiales inminentes y con un periodo "tormentoso" o "turbulento" por delante en los próximos dos años.

Con la mirada puesta en la agenda 2030 y los acuerdos de París en torno al cambio climático y a los desafíos que presentan los nuevas innovaciones tecnológicas como ocurre con la inteligencia artificial o la la Cuarta Revolución Industrial, los participantes del Foro de Davos tendrán como uno de los ejes a discutir tanto la generación de crecimiento del PBI de las naciones como también de las ganancias empresariales, pero con el cruce ineludible en uno de los mayores desafíos de este siglo: el empleo.

También, el aumento de la deuda, la transición energética y el cambio de la geografía económica son tres de las aristas que se plantean a resolver en este encuentro desde el board del World Economic Forum.

Otro de los temas que se analizará es el del aprendizaje no solo en los centros de formación como colegios o universidades, sino también en cada uno de los trabajos y los desafíos que se plantean con la nueva realidad tecnológica frente a modelos que pueden quedar obsoletos con mayor velocidad.

La inteligencia artificial se presenta como uno de los principales desafíos para la humanidad de cara al próximo lustro por las oportunidades que otorga pero también con las dificultades y compromisos que requiere el buen uso. Tanto para la producción, la organización social y la resolución de problemáticas como el calentamiento global, la IA trae novedades e interrogantes.

¿Cómo se pueden complementar los esfuerzos al centrarse especialmente en cómo afecta a los modelos de negocio (también a través de casos de uso de empresas y multiempresas y otras mejores prácticas) y en los riesgos industriales y sociales? ¿Cómo aportar también los marcos necesarios para contener esos riesgos? son algunas de las preguntas que se buscarán resolver en el Foro de Davos.

También se apuntará a combinar estos interrogantes con otros desafíos tecnológicos que también acarrean problemáticas diplomáticas o la necesidad de cooperación internacional como son el 5/6 G, la cuántica y la biotecnología.

Ante la escalada de las manifestaciones del cambio climático, ¿cómo se puede desarrollar un enfoque sistémico a largo plazo para alcanzar los objetivos de neutralidad en carbono y naturaleza positiva en 2050, proporcionando al mismo tiempo un acceso asequible, seguro e inclusivo a la energía, los alimentos y el agua? ¿Cómo equilibrar estas compensaciones?

El Informe sobre Riesgos Globales 2024 del World Economic Forum puso a la aparición de climas extremos como el principal desafío que enfrentará la humanidad en este año, por lo que la aparición del tema nuevamente en la agenda de Davos no sorprende también frente a los compromisos de París. 

Desde el documento puntualizaron que los cambios bruscos e irreversibles de los sistemas terrestres provocan fenómenos meteorológicos más extremos que ponen en riesgo de colapso los ecosistemas que no están bien adaptados a los nuevos climas. La solución prioritaria es una reducción más rápida de las emisiones y la adopción de medidas creíbles por parte de todos los agentes del sistema económico para acelerar la velocidad y la escala de una transición limpia.


Referentes 2023

Milei será el tercer jefe de Estado que disertará en el Foro de Davos. Antes lo hicieron los expresidentes Mauricio Macri y Alberto Fernández: el primero de manera presencial y el segundo, virtualmente. En 2016, la primera vez de Mauricio Macri como Presidente en Davos fue acompañado por Sergio Massa, en calidad de principal referente de la oposición. La última edición, la de 2023, tuvo como lema "Cooperación en un mundo fragmentado", y estuvo marcado por los ecos de una recesión mundial, la inflación, la subida de tipos de interés y las consecuencias de la guerra de Ucrania sobre la industria, los suministros y la macroeconomía.


Argentina WEF

  • El presidente llega a Davos con la expectativa de fomentar m ás inversiones extranjeras directas.

El Gobierno busca acelerar la llegada de inversiones, un punto que será eje de la visita de Javier Milei a Davos, Suiza, para participar de la reunión del Foro Económico Mundial. Bajo el brazo lleva la propuesta del régimen para atraer capitales que está atado al tratamiento legislativo de la ley ómnibus. 

El régimen propone importantes beneficios para grandes inversores y pone la privatización de empresas públicas sobre la mesa. En ese marco, el ministro del Interior, Guillermo Francos, alertó que el debate de la ley ómnibus en el Congreso demoraría el arribo de inversiones al país.

La "Ley Bases y Puntos de partida para la Libertad de los Argentinos", que está sujeta a la modificación de ciertos artículos, contienen los incentivos para el arribo de capitales externos, según sostienen en el Gobierno. La llegada de inversiones muestra una evolución dispar, con un pico reciente.  

Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se publicó el pasado julio, los ingresos por inversión extranjera directa (IED) en la Argentina en 2022 -último año para el cual se tiene registró- fueron de u$s 15.408 millones.

Así, la cifra que se consiguió en el tercer año de mandato de Alberto Fernández fue la más alta desde el 2003. Solo en 2012, durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se consiguió un número similar con u$s 15.324 millones. Mientras que en la gestión de Cambiemos el pico se alcanzó en 2015 con u$s 11.759 millones.

Pero en 2016 -en el comienzo de la gestión de Mauricio Macri, que también viajó a Davos como una de sus primeras medidas-, el indicador presenció un descenso importante hasta tocar los u$s 3.260 millones, para partir de allí, comenzar un sendero de oscilaciones: durante el bienio 2017-2018 se mantuvo en torno a los u$s 11.000 millones, y luego volvió a caer hasta los u$s 4.884 millones en 2020.

Panorama internacional: Argentina en el top 5 regional

Las intenciones del Gobierno se encuadran en un contexto complejo por su ambigüedad: en 2022, según el informe de CEPAL, las entradas mundiales de IED se redujeron en un 12% y solo acumularon u$s 1,29 billones. Cuyas causas encontraron en el conflicto de Ucrania, la elevada inflación, los aumentos de las tasas de interés en las economías avanzadas y las incertidumbres que se registraron en el sistema financiero.

Pero a nivel desagregado, la región fue en sentido contrario. "En 2022 ingresaron a América Latina y el Caribe 224.579 millones de dólares de IED, cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro", afirmaron en la CEPAL.

El país se encontró fuera del top de tres de destino. Tras sumar u$s 91.502 millones (40,7% del total), Brasil se ubicó en el primer lugar, seguido por México, con u$s 39.932 millones (17%); Chile, u$s 20.865 millones (9,3%); y Colombia, u$s 16.869 (7,5%). Lo que dejó a la Argentina en el quinto lugar a partir de una participación de 6,9%.

En cuanto al tipo, si bien en comparación con el 2021, todos los componentes de los IED aumentaron, para la CEPAL uno de ellos fue el más relevante: la reinversión de utilidades y en los préstamos entre empresas. "Una posible explicación al aumento (...) puede estar en que debido al freno extraordinario de la actividad económica causado por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), es posible que muchas empresas hayan retenido sus ganancias en 2020", consideraron.

Lo cual se evidenció en los anuncios, que mejoraron las proyecciones para el mediano plazo: tras la caída de los dos años anteriores, los montos de nuevos proyectos alcanzaron aumentos en un 92,5% -cerca de u$s 100.000 millones-. Junto con el número, que fue 1.413 (15,3%), aunque por debajo 2018 y 2019 y concentrados en los sectores de petróleo, gas, minería y energías renovables.

Relocalización de inversiones y el plan de las privatizaciones

A la par del nuevo récord, en la CEPAL alarmaron sobre un fenómeno global que podría arruinar los planes del Gobierno: el proceso de relocalización. "El número de empresas que han reducido o cerrado sus operaciones en un país para trasladarlas a otros ha ido en aumento durante la última década", afirmaron en el informe.

Por ese mismo carácter de emergente es que para la Comisión aún no están claros cuáles serán los efectos sobre la región, aunque destacan que los efectos positivos se sentirán más en Centro América y el Caribe, en especial en México por la frontera compartida.

Y es ahí donde también entran en juego los planes de privatización del líder de La Libertad Avanza (LLA). En el anexo de la Ley ómnibus, se detalló una lista de 41 empresas públicas que el oficialismo quiere que pasen a manos de privados.

Milei despierta atención y tendrá la oportunidad de presentarse ante los líderes globales, gubernamentales y empresariales, en Davos. La atención de muchos de los asistentes está centrada en tratar de definir quién es el mandatario argentino.

Será la primera vez que Milei hable en un espacio donde, en la previa, se plantearon como riesgos globales la desinformación o las crisis climáticas y donde abogan, entre otros temas, por cerrar la brecha de género, cuestiones con las que el discurso de La Libertad Avanza choca repetidamente.  

Para el encuentro, que tendrá lugar desde el lunes al viernes de esta semana en Suiza, Milei lleva bajo el brazo una agenda de reformas con apertura de mercado, baja del déficit y privatizaciones que es bien vista por el sector empresario. Su participación es el miércoles 17.

Luego de cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el presidente tendrá oportunidad de reunirse con su directora gerente Kristalina Georgieva, con presencia confirmada en el encuentro anual, mientras que también asistirán el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken y el consejero de Seguridad Jake Sullivan.

En esta edición de Davos escasean los líderes latinoamericanos. Además de Milei, sólo Gustavo Petro de Colombia asistirá. Las presencias en Davos dejan definiciones. Asistirá el premier chino Li Qiang; junto con Emmanuel Macron, de Francia, Pedro Sánchez (España) y Ursula von der Leyen por la Comisión Europea; Han Duck-soo (Corea del Sur), Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania, quien vino a Argentina para la asunción de Milei y, en medio de la tensión en Gaza, Isaac Herzog, presidente del Estado de Israel, entre otros.

CRÉDITOS

Producción periodistica
Sharon Prickett
Patricia Valli
Lucrecia Eterovich
Martín Duré
Proyecto digital
Florecia Pulla y
Javier Petersen
Edición visual
Paula Albirzú
Desarrollo
Gabriel Lombardo
Abraham Marval