Una transición en punto muerto y con el peso de nuestra historia

“Si mañana entregáramos australes a todos los tenedores de depósitos a plazo fijo que vencen en el sistema financiero y ellos, en actitud desesperada, como ha venido ocurriendo hasta el último jueves, trataran de convertirlos a dólares, el precio del dólar podría subir a 4, 5 o 6000 australes. Ustedes se dan cuenta de que si ello ocurriera todos los ahorros de los argentinos terminarían pulverizados y con una terrible consecuencia adicional. Esta inusitada escalada del dólar daría lugar a que todos los precios de los bienes y servicios sigan aumentando igual o más que en los últimos días de 1989. Es decir, se produciría la hiperinflación en su fase final: la destrucción de todo el sistema monetario y la paralización completa de todo el aparato productivo y comercial. Seríamos absolutamente irresponsables si como gobernantes no evitáramos caer en este abismo. Antonio Erman González, tras el anuncio del Plan Bonex implementado el 28 de diciembre de 1989.

Cuando el entonces Ministro de Economía anunció esa medida, temía que el tipo de cambio llegue a duplicarse o hasta triplicarse en pocos días, con lo cual su programa buscaba un único y ambicioso objetivo: “vencer el tigre de la hiperinflación, que todavía estaba agazapado .

¿Y cuál fue el resultado? En un primer momento, el alza de las tasas de interés y la ausencia de australes por parte de los agentes lograron domar el tipo de cambio, haciéndolo retroceder hasta 1300 australes por dólar a principios de enero de 1990. Y la tasa de inflación, que había cerrado 1989 con tasas superiores al 20% semanal, logró converger al 4,5%, 1,1% y -0,9% en la segunda, tercera y cuarta semana respectivamente. Pero estos guarismos positivos no reflejaban el final de la tormenta, era sencillamente el ojo del huracán.

Luego de la baja inicial, el dólar rebotó y comenzó un vertiginoso sendero alcista. Para fines de febrero, el dólar ya triplicaba los valores de diciembre, previo al Bonex. La tasa de inflación semanal se aceleró a partir de ese mes, y en la primera semana de marzo arrojó 37,3%. Los precios volaban al 4,6% diario.

El desequilibrio monetario de fondo, con una emisión descontrolada y con reservas tendiendo a cero, sumado a un importante repudio de la moneda doméstica, derivó inexorablemente en un desastre inflacionario. La base monetaria se estaba multiplicando por 5 durante el primer semestre de 1990. Diluviaban australes. A pesar del canje compulsivo de depósitos la segunda hiperinflación ya estaba entre nosotros.

En la actualidad, Argentina se encuentra atravesando una de las transiciones políticas y económicas más complejas de su historia. Estamos ante un cambio radical de rumbo y signo político, con una economía en recesión, que a pesar de los avances durante la gestión de Cambiemos aún arrastra desequilibrios macroeconómicos, y donde la deuda y el desequilibrio monetario ameritan tratamiento con urgencia.

Y dicen que la historia no se repite, pero rima parecido. Las finanzas públicas cierran 2019 con un déficit fiscal primario del orden de 1% del PBI que se financiará con emisión de pesos; existe además un importante stock remanente de pesos contenidos en las Leliq; los mercados continúan cerrados, con lo cual la deuda en pesos habrá que monetizarla para cumplir con los vencimientos de capital e interés en pesos; y las reservas internacionales son insuficiencias para afrontar todos los vencimientos de deuda en dólares.

Por eso llama la atención la pasividad de las autoridades electas de cara a los desafíos que habrá que enfrentar en pocos días, a partir del 10 de diciembre. La transición se redujo a una simple foto entre el presidente saliente y el entrante. Muy poco para semejantes desafíos que tendremos por delante.

La economía llega a este último trimestre del año en una especie de punto muerto, a la espera de señales concretas, del equipo, del programa económico y de las medidas en particular. En este punto muerto, la recesión avanza inercialmente, mientras el cepo se encarga de contener el frente monetario, cambiario e inflacionario. Pero solo lo hará temporalmente. Más tarde o más temprano, llegará el 10 de diciembre, no habrá más espacio para especulación y deberán mover la palanca de cambio para sacarnos de esta situación y que la economía se empiece a mover. Solo resta esperar y confiar en que esta vez será diferente y que no terminará como tantas otras veces de nuestra historia.

“No es cierto que no tenían otra alternativa. Ni siquiera era necesario ahorrar sobre el hambre y la sed del pueblo... Se eligió el camino fácil… No pagamos las deudas. Pero ello no nos salva de las consecuencias, de la pobreza y de la decadencia. Martin Lagos, nota en El Cronista del 10 de enero de 1990: “No se pagan las deudas, pero sí las consecuencias .

Temas relacionados
Noticias de tu interés