Una nueva etapa para los acuerdos financieros, los consensos, las catástrofes naturales y los precios
Transcurre una semana en la que se tensó la escena de un modo impensable apenas días atrás. Imponderables, como la catástrofe de Bahía Blanca desestabilizó un panorama de consensos que el Gobierno gestionaba sin resistencia. El dolor popular por la tragedia de la destrucción y la muerte se unió a la interpelación directa a la política y a la gestión. Solo débilmente tendieron puentes oficialismo y oposición, ésta corporizada en la intendencia de Bahía. Ayer visitó la escena Javier Milei. Antes se había paseado la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich. Seguridad y jubilados: la primera frontera de la tragedia. La mayoría de los 16 fallecidos fueron ancianos internados en geriátricos o que fueron arrastrados por las aguas.
Jubilados, militantes y fuerzas de seguridad friccionaron ayer en la calle, en el inusitado despliegue policial entre el Congreso y la Casa Rosada para dispersar a algunos miles de manifestantes. Esta vez más organizados que otros miércoles, día de la semana que ahora se instaló como símbolo de la protesta contra la pérdida de valor de los haberes. El Gobierno decidió desplegar un operativo inédito de represión para demostrar el control de la calle.
La catástrofe y la protesta se instalaron en momentos en que la escena política comenzó a mostrar una grieta en una escena donde el respaldo popular era casi monolítico para el Gobierno. Ese consenso logrado con el freno a la inflación, el estado de cosas más anhelado por la población, le dio pie a dos fuertes demostraciones de fuerza: una, la designación por decreto de los jueces de la Corte Suprema de Justicia Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. Y la disposición, también por decreto de necesidad y urgencia del acuerdo de facilidades extendidas con el FMI.
Los mercados saludaron la iniciativa del Ejecutivo para avanzar con firmeza con un acuerdo que debería permitir, a través del fortalecimiento del BCRA, la normalización del esquema cambiario y monetario. Sobre todo, certezas sobre la hoja de ruta para el levantamiento del cepo. La confirmación de inversiones petroleras como las que se produjeron horas después del anuncio del DNU en Houston. Remover las trabas al movimiento de capitales es la demanda más concreta de los inversores globales para apostar por el país. Ahora, de cara al FMI, el mundo inversor quiere ver la letra chica del acuerdo: los grados de libertad para usar los desembolsos para mantener -o no- el tipo de cambio sin que impacte en la inflación.
Las cosas se han complicado. Ahora arden las internas en la Libertad Avanza, a las piñas en el Congreso. El escándalo Libra siembra dudas sobre el Gobierno. La inestabilidad de los jueces de la Corte genera incertidumbre. Son parte de sombras que generan preguntas, miradas cautas sobre por parte de los inversores. El contexto internacional no ayuda, mientras se repliega de la exposición al riesgo.
Mañana se conocerá la inflación de febrero, que superará el piso de 2,2% de febrero, una parada en el camino de nuevas caídas de precios a partir de abril, según todos los pronósticos. El precio de la volatilidad.
Las más leídas de Columnistas
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios