En esta noticia

La economía mundial atraviesa una volatilidad extraordinaria debido a políticas comerciales agresivas que desencadenaron caídas pronunciadas en los activos de riesgo globales.

A continuación elaboro en las tres razones principales que explican la crisis. Hace ocho meses anticipé los primeros motivos, por lo que prácticamente no estoy invertido en acciones de los Estados Unidos. Hay lecciones para la Argentina.

1. Valuaciones elevadas en el mercado

En términos de valuación, el año comenzó con una valuación alta de acuerdo con muchas medidas. El múltiplo price to earning para 2025 llegó a 23x, considerablemente por encima de la media histórica de 19x. A pesar de la fuerte corrección reciente, este múltiplo se sitúa ahora en el promedio histórico, lo que sugiere que el mercado aún no alcanzó niveles que puedan considerarse baratos.

Estas altas valuaciones se justificaban principalmente por las expectativas de ganancias extraordinarias de las empresas tecnológicas, que impulsaron los índices a máximos históricos. Con los crecientes riesgos de recesión, el mercado comienza a dudar si el S&P 500 va a lograr ganar u$s 270 este año.

Hay tres razones principales que explican la crisis. Hace ocho meses anticipé los primeros motivos, por lo que prácticamente no estoy invertido en acciones de los Estados Unidos. Hay lecciones para la Argentina.

2. Suba acumulada del 44% en los últimos dos años

Los mercados venían de experimentar subas excepcionales en los últimos dos años con un incremento acumulado del 51%, lo que llevó a los principales índices a territorios históricamente elevados antes de la actual corrección.

3. Crisis desencadenada por la aplicación de tarifas por los Estados Unidos

Todas las crisis son distintas, y en este caso, el desencadenante fue la aplicación de aranceles recíprocos por parte de los EE.UU.. Los anuncios superaron ampliamente las expectativas del mercado al llevar las tarifas efectivas de Estados Unidos a ~22% en el máximo observado desde la posguerra. Para entender bien esta situación, es importante contextualizar que los gobiernos de derecha en el mundo intentan conseguir el voto de la clase popular (como hizo Javier Milei en la Argentina).

Mi recomendación es estar afuera de las acciones porque todavía no está en zona muy barata de valuación y estamos experimentando el momento de máxima incertidumbre en base a decisiones políticas que son difíciles de predecir.

Si bien no hay problemas de empleo en los EE.UU., con la tasa de desempleo al 4%, Trump busca que los empleos sean de mejor calidad para que su nuevo votante de clase media baja pueda aumentar sus ingresos. Para esto necesita más producción e inversión en los EE.UU.. La respuesta internacional es diversa, con algunos países señalando voluntad de negociación para mitigar el impacto de las tarifas, mientras otros evalúan opciones estratégicas. China tomó represalias incrementando el riesgo de una escalada en las tensiones comerciales que podría desembocar en una guerra comercial de mayores proporciones.

Dos escenarios, dos costos diferentes

Veo dos escenarios potenciales.

El primero,más pesimista, contempla una recesión global que podría provocar mayores caídas en los mercados de renta variable. Históricamente, durante periodos recesivos, el S&P 500 mostró bajas promedio del 30%.

El segundo escenario sugiere un cambio gradual en la trayectoria de la globalización, resultando en un mundo económicamente menos integrado, pero evitando la recesión.

Si bien las probabilidades de recesión aumentaron y el crecimiento económico de este año se verá inevitablemente afectado, existe optimismo respecto a la capacidad de adaptación de los mercados.

Los próximos días serán determinantes para la evolución de este panorama: ahora se espera la activación de las medidas con el foco del mercado en ver si prevalecen las negociaciones o si continúa la escalada en las tensiones comerciales.

Mi recomendación es estar afuera de las acciones porque todavía no está en zona muy barata de valuación y estamos experimentando el momento de máxima incertidumbre en base a decisiones políticas que son difíciles de predecir.

Los grandes inversores que habían visto estos escenarios, como Warren Buffet, en Berkshire vendió u$s 134.000 millones en acciones durante el 2024 y cerró el año con una reserva de efectivo récord de u$s 334.000 millones.

Flight to quality: don't cry for me Argentina

Con respecto a la Argentina, hay dos problemas.

En primer lugar, la crisis global, que al haber flight to qualityse venden los activos de riesgo lo cual es independiente a la Argentina.

En segundo lugar, están los problemas internos, que incluyen uno político, la falta de acumulación de reservas por las dudas sobre el tipo de cambio y el esquema cambiario y el impacto negativo de la baja de los commodities.

Precautoriamente, por el momento, preferimos estar afuera también de la Argentina.