Las señales fiscales de septiembre, la apuesta contra la motosierra
Al candidato Sergio Massa no se le escapa el hecho de que su destino en la elección de octubre también está ligado a su perfomance como ministro. Muchos análisis suponen que el lanzamiento de los beneficios sociales activados para morigerar el impacto de la devaluación, daban por perdido el esfuerzo fiscal hecho hasta agosto para conseguir los desembolsos del FMI.
Por esa razón, mientras multiplica visitas a provincias y actos en el conurbano, el ministro apela a algunas palancas tributarias que le permiten desplegar planes de alivio sin desfondar la caja. En la hipótesis de que le vaya bien, hay que superar la revisión del Fondo de noviembre, imprescindible para completar los pagos de fin de año.
En las crisis argentinas previas a la convertibilidad, las correcciones del tipo de cambio estaban más destinadas achicar el déficit fiscal que a sumar reservas. Pero eso siempre estuvieron en los recetarios del Fondo. Y aunque generen mayor inflación, ayudan a licuar deudas y gastos.
Massa prometió un "gobierno de unidad" y generó ruido en Juntos por el Cambio
Compre sin IVA: el proyecto ingresó a Diputados y el jueves comienza su discusión
El impuesto PAIS es la nueva estrella de la recaudación. Después de la ampliación de la base, con su aplicación sobre la importación de bienes y servicios, su ingreso aumentó 506% anual. Para tener una magnitud más cercana, aportó $ 146.000 millones más que el mes anterior. En septiembre tendrá un rendimiento mayor, en parte porque las compras al exterior no se derrumbaron pero sobre todo porque el precio en pesos de las importaciones se encareció.
El otro puntal de septiembre serán las retenciones, que venían en baja por la sequía pero que se recuperaron con el dólar soja 4. Los exportadores liquidaron ya cerca de u$s 2000 millones, y pagan derechos sobre 75% de ese monto (el resto lo pueden derivar vía CCL).
Los datos de desempleo que dio el Indec pasaron un tanto inadvertidos (6,2% en el segundo trimestre, el porcentaje más bajo desde 2015), pero son visibles cuando se mira la planilla de recaudación: las contribuciones patronales crecieron 136%, por encima de la inflación anual.
La devolución del IVA, el beneficio más masivo, demandó hasta ahora $ 7700 millones en una semana. Dentro del mes, si suma más uso, podría duplicarse o llegar a $ 20.000 millones. Para comparar su costo, la recaudación mensual de este gravamen en agosto fue $ 1,3 billones. La rebaja prometida de Ganancias fue generosa pero solo para el 10% de los asalariados y se aplicará recién en octubre.
En definitiva, este mes tendrá un saldo fiscal menos duro de lo esperado. No borra la crisis ni endereza el rumbo, pero será una señal política destinada a confrontar el plan motosierra.
Compartí tus comentarios