En tiempos en que el empleo ha comenzado a descender, Accenture está incorporando personal. Calculan que hacia fin de año habrán contratado durante 2014 cerca de mil nuevos empleados. Con el valor agregado de que mucha de esa mano de obra se dedicará a producir servicios para el exterior. Es decir, será fuente generadora de divisas en tiempos en los que, además de caída en la demanda laboral, caen las exportaciones de bienes y escasean los dólares. Bingo.

Algo similar ocurre con la filial local del JPMorgan, que hace poco decidió instalar un centro de servicio en Buenos Aires para abastecer a la corporación a nivel global, que ya emplea 150 personas y estiman que podría sumar alrededor de mil en un par de años. Empleo y divisas, que no se registran en la balanza comercial pero sí en la balanza de pagos. Sencillamente, dólares.

No son dos casos aislados. Tal como se informó en esta columna en mayo, los llamados servicios basados en el conocimiento (SBC) exportan anualmente más de u$s 6.000 millones. Es doce veces lo que exportaban en el año 2000 y superan a todo lo que el país exportó de bienes el mes pasado. Por SBC se entiende a los servicios informáticos, contables, jurídicos, audiovisuales, marketing, publicidad, salud y educación, entre los más importantes. Los más de 6.000 millones que están generando de divisas por año no incluyen salud y educación, dos rubros sobre los que no hay datos precisos aunque se sabe que aportan cifras elevadas. De acuerdo la exportación total de servicios ronda los u$s 14.000 millones.

El auge y el potencial de este sector explica el viaje que una delegación de Argencon, la asociación que nuclea a las principales firmas de SBC, estará realizando en la primera semana de noviembre a Nueva York para exponer el fenómeno en un foro que se desarrollará en la sede de la American Society con el título El Futuro de la Argentina: Talento, Innovación y Exportación de Servicios. La relevancia que está adquiriendo el negocio queda en evidencia por el nivel jerárquico de los representantes: viajan los presidentes de las filiales locales de IBM, Globant, HSBC, Accenture, Hewlett Packard y Grupo Assa, entre otros. De la delegación también participa el cineasta Juan José Campanella, responsable de varias películas que han facturado muchos millones de dólares. ¿Cuánto le rendirá al país la venta mundial de Relatos Salvajes?

Según Carlos Palloti, gerente general de Argencon, "el foro es una excelente oportunidad para consolidar el posicionamiento de la Argentina como generadora de servicios con alto valor agregado, basados en el talento de nuestros recursos y en mercados interesados en detectar alternativas de negocios eficientes y sustentables".

Los SBC se expanden, aportan divisas, crean empleo, y empleo bien pago. Tomando como muestra las empresas nucleadas en Argencon, el empleo se duplicó desde 2008, pasando de 16.409 a 31.525 a mediados de este año, con un sueldo promedio de $ 17.400. Más allá de las firmas nucleadas en Argencon, se calcula que 120.000 personas trabajan en el país en SBC para el exterior.

¿Hasta qué punto el futuro del país pasa por los SBC, como sugiere Argencon? En la columna de mayo se citó un trabajo elaborado por Andrés López y Daniela Ramos, economistas del Centro de Investigaciones para la Transformación (Cenit) que resaltaba la importancia de los SBC por lo ya señalado respecto a su potencial exportador y creador de empleo bien remunerado, y por las oportunidades que les ofrece a las Pymes, por su alta capacidad innovadora y por los significativos derrames positivos para el resto de la economía.

El prestigioso economista turco Dani Rodrik se preguntó desde el título de una nota que publicó la semana pasada en el influyente portal Project Syndicate si ¿Son los Servicios las Nuevas Manufacturas? El profesor de la Universidad de Princeton afirma que como consecuencia del fenomenal avance de la productividad industrial china, los países en desarrollo ya no pueden guiar su modelo de crecimiento sobre la base de exportar manufacturas, y cita un trabajo de dos economistas del Banco Mundial (Ejaz Ghani y Stephen OConnell) que argumentan que los servicios pueden reemplazar a las manufacturas en el rol de trampolín al crecimiento.

Rodrik relativiza ese postulado argumentando que los servicios en los países en desarrollo no son transables internacionalmente y/o tienen baja productividad y/o no están en condiciones de absorber mucha mano de obra. Pero sostiene que los servicios "pueden funcionar como un ascensor de crecimiento en aquellas economías que dispongan de una fuerza de trabajo adecuadamente calificada en servicios de alta productividad como finanzas, seguros, informática y comunicaciones".

La Argentina cumple con el requisito. Lo que sucede con las empresas de primera línea que integran Argencon no es la única prueba. Los servicios que el Arsat1 proveerá a países vecinos, las decenas de pequeñas y medianas firmas de informática contratadas desde el exterior, y los miles de jóvenes latinoamericanos que vienen a estudiar en universidades locales se agregan a la lista.

El comercio mundial de SBC se multiplicó por cuatro en los últimos diez años y mueve más de u$s 1,5 billones por año, superando al de alimentos (materias primas y procesados), electrónica o autos. Un tercio se origina en países en desarrollo.

Hay áreas del gobierno concientes del potencial exportador de los SBC. Al menos en los papeles. El Programa de Aumento y Diversificación de Exportaciones (Padex) que fue anunciado en voz baja a comienzos de año identifica entre las actividades prioritarias para promocionar a varias industrias (así definidas) culturales (audiovisual, contenidos editoriales, diseño de muebles, juguetes y moda); al software y servicios informáticos de contenidos dinámicos (e-learning, e-marketing); al software para videojuegos y animación; al software y servicios informáticos para agroindustria, salud y seguridad; y a los servicios profesionales en arquitectura e ingeniería, publicidad, salud, investigación y desarrollo, auditoría, legales y finanzas.

Para exportar servicios de auditoría, legales y finanzas es que Accenture y JPMorgan están haciendo lo que se contó al principio.