Zoom editorial

Argentina, un espectador de lujo para los problemas financieros del mundo

En el mercado argentino entienden que el sacudón que hoy tiene el mundo financiero no afecta a la Argentina como afectaron otras crisis internacionales al país. El recuerdo más cercano y marcado es tal vez lo que sucedió en los '90 con el Efecto Tequila o la crisis de los Tigres Asiáticos.

"Argentina está fuera del mundo para el mercado internacional", es una de las frases más comunes que se escucha en las mesas de dinero.

Pero la frase parece lejos de ser un clásico tango argentino. La calificadora de riesgo Moody's Investors Service consideró ayer que el efecto contagio del derrumbe de bancos en EE.UU. será limitado en el sistema bancario de América latina porque las instituciones financieras de la región tienen una exposición limitada a las entidades afectadas, una regulación estricta y una amplia liquidez con depósitos estables.

La contundente advertencia de Carlos Maslatón sobre el dólar y el Bitcoin: "¡Por qué diablos...!" 

Los principales bancos de Wall Street acuerdan un rescate de u$s 30.000 millones para First Republic

"La mayoría de los sistemas bancarios de América latina se concentran en bancos grandes, sólidos y altamente diversificados", sostuvo en un informe la Managing Director de Moody's Investors Service, Marianna Waltz, que luego también divulgó la agencia de noticias Télam..

En consecuencia "la concentración por segmento hacia una sola industria es relativamente limitada, lo que ayuda a proteger los sistemas bancarios en la región", agregó el informe de la calificadora.

Al respecto de la solidez de los bancos latinoamericanos explicó que hay "una estricta regulación de riesgo de mercado en la región, los bancos latinoamericanos han enfrentado con frecuencia períodos prolongados de altas tasas de interés e inflación, lo que ha ayudado a sus equipos de gestión a construir marcos sólidos para controlar los riesgos de mercado".

El informe también destacó que la relación de activos líquidos con respecto a activos tangibles para bancos calificados por Moody's en la región fue de 32,2% según los últimos datos disponibles.

De todos modos, la suba de la tasa de referencia de la Reserva Federal (FED) en Estados Unidos implica que los costos argentinos a la hora de refinanciar deudas suban. Por otro lado, esa misma decisión de la FED también implica que el dinero volcado a mercados emergentes pueda tener como nuevo destino Estados Unidos ya que el repago en dólares comienza a ser interesante.

Sin embargo, ese temblor general que hoy vive el primer mundo en materia financiera es mucho más soportable para la Argentina por la simple razón de no estar expuesta en el mercado como lo supo estar en otros momentos de su historia.

Temas relacionados
Más noticias de crisis bancaria
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.