¿Por qué Argentina es un país caro?

Argentina es un país caro. Caro frente al poder adquisitivo de la población, caro frente a los vecinos Chile, Paraguay, Brasil, donde se pueden conseguir productos a mitad de precio. ¿Por qué producir y comprar en Argentina cuesta tanto? Porque los precios tienen una gran distorsión producida por impuestos y costos financieros excesivos, costos logísticos elevados por falta de infraestructura y seguridad, seguros ineficientes, y materias primas provistas por grupos monopólicos que fijan precios no competitivos.

Estudiando el caso de electrodomésticos producidos por tres fábricas medianas-grandes, surge un dato: los costos atribuibles a la etapa productiva de los electrodomésticos nacionales representan sólo 47% del precio de fabricación. El resto, 53%, es de carácter no productivo.

Entre los costos ajenos al proceso productivo, ese 53%, se destacan: los tributarios que explican 19% del precio, logísticos que explican 11%, gastos en regulaciones laborales, ambientales y aportes solidarios (10%), gastos de administración comercialización, distribución y no revelados (13%).

Sólo ingresos brutos se lleva 12% del precio por la superposición escandalosa que hay. Todas las partes compradas para fabricar el producto pagan ese tributo, desde una tuerca hasta una válvula o la materia prima. Y el industrial vuelve a pagarlo cuando vende el producto terminado. A eso hay que sumar las tasas municipales (2%) y tributos como impuesto al cheque (1,2%), ABL, tasas sanitarias, patentes, tasas ambientales, etc (3,8%) y no se están computando los costos de financiación.

Distorsiones similares ocurren en los costos logísticos (11% del precio). Los costos del transporte son altos (combustible, neumáticos, reparaciones, seguros) pero hay adicionales derivados de la falta de mantenimiento y seguridad de las rutas como el encarecimiento de los seguros o los que obligan a enviar refuerzo para proteger el camión de piratas del asfalto.

Si se le diera eficiencia a esos componentes, el precio podría bajar al menos 20%.

Mirando ahora los componentes del precio generados por el proceso productivo, 47%, están: los costos laborales 14%, energía 5%, materia prima 16%, mantenimiento 2%, amortizaciones 2% y rentabilidad 8%.

En los laborales, se agregan costos sombras indeterminados por la judicialización de las relaciones laborales que no se están computando. Si se le diera eficiencia a esos componentes, el precio podría bajar otro 6-7%.

Las materias primas es de los costos menos competitivos para las industrias locales, a pesar que Argentina produce muchas de ellas. Por ejemplo, en acero y chapas de acero, la principal productora es Siderar una de las empresas más grandes del país (su dueño está entre las 100 personas más ricas del mundo), pero el valor de ese insumo es muy alto. Los proveedores de válvulas lo cuantifican: la chapa de acero (su principal materia prima) es más cara que la válvula China puesta en el mercado local. Lo mismo sucede con el aluminio para fabricar envases, chapas o aberturas. El fabricante local es Aluar (su dueño está entre los 14 más ricos de argentina) y el precio local es poco competitivo.

Igual problema ocurre en sectores que usan insumos derivados del petróleo. Argentina tiene el polo petroquímico, pero en el mercado internacional el polipropileno (para producir el plástico) sale la mitad que en el mercado local. Una causa es la posición monopólica de las empresas productoras que abusan con los precios. La otra es que el Estado no obligó a realizar inversiones, entonces su producción es más cara. Entre los dueños de las fábricas productoras, nuevamente, están los hombres con más riqueza del país, lo que impulsa a revisar cómo se está distribuyendo la renta.

Es cierto que muchas de esas empresas afrontan sus propios costos. Por ejemplo, para llegar al acero, hay que pasar por los altos hornos que funcionan con gas, un insumo caro que recién bajaría con Vaca Muerta. Pero una de las productoras es Transportadora de Gas del Sur (TGS), controlada por grandes grupos locales. ¿Tampoco pueden mejorar el precio en una economía que necesita cooperación de todos.

Hasta acá solo se desmenuzó el precio en la etapa de producción de los electrodomésticos. Al incorporar la etapa de distribución y venta comercial con sus márgenes e impuestos, el precio mínimo duplica al de fábrica.

Todo lleva a un mismo problema: mientras el Banco Central sofoca la economía tratando de controlar la inflación con la política monetaria, la formación de precios es un gran laberinto de ineficiencias. Empezando por los monopolios en la provisión de materias primas, siguiendo por impuestos exorbitantes, costos logísticos ineficientes, seguros que no cubren, costos financieros altos, el negocio inmobiliario que abulta los precios de los alquileres, y márgenes excesivos de algunas empresas. Todos costos en alza, que no se controlan, incluso los que dependen del mismo Estado que debe combatir la inflación. Paradójico.

 

Temas relacionados
Noticias de tu interés