El tablero mundial y el G20 ¿Quién mueve?

Los ejes del G20 son el Trabajo, la Alimentación y la Infraestructura [1] pero observemos un poco el panorama global, según el reporte de Riqueza Global del Credit Suisse, la distribución de la riqueza, entre 2000-2018 paso de 0,4% a 0,8% se duplicó y concentró (adultos con más de un millón de dólares)  mientras que los adultos con menos de u$s 10.000, se redujo, pasó de 80% a 64%, en el mismo período. Entre 2018 y 2017 la riqueza por regiones tuvo estos resultados: en Norteamérica (6,5%), Europa (5,5%), China (4,6%), India (2,6%), Asia-Pacifico (1,7%), África (4,4%), mientras que en Latinoamérica –es la única región- decrece la riqueza en un 4,9%, un proceso de transferencia entre las regiones.

Un segundo dato lo brinda el informe de la FAO “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo , la subalimentación –el hambre- en América Latina y Caribe entre 2005 y 2014 se había reducido en 12.6 millones de personas; a partir de 2014 a 2017, la tendencia se revirtió,  y un millón de personas se encuentran en situación de hambre. En Suramérica, para el mismo período, se redujo en 10.3 millones de personas, mientras que a partir de 2014 hasta 2017 las personas con hambre son 2.1 millones.  Por lo tanto, ¿Qué relevancia tiene el G20 para Argentina? Poca, los mercados dejaron de prestarle, el FMI  comanda la política económica y todo esto por decisión de política económica no se puede culpar a un tercero.

Haciendo una revisión rápida, en la reunión de Puerto de Varas, Chile, 2016 adoptó el libre comercio (observador), junto con Ucrania y otros países extra-continente Latinoamericano. Un segundo punto de ese acuerdo en Chile es que se iban a profundizar las relaciones comerciales con el Reino Unido[2].  

Por ende, comencemos por analizar lo que realmente está en juego en este G20 en Argentina; el primer nivel de discusión parece ser la postura proteccionista de Estados Unidos y la librecambista de China. ¿Paradójico? No, desde APEC 2017 y Davos 2018, China  ya no es la segunda economía del mundo, pero independientemente de los podios, observemos cómo fue el recorrido reciente: en APEC 2016[3] se planteó la liberalización de las economías para 2020, en la APEC 2017 Estados Unidos (Trump) decide romper el multilateralismo y pasarse al esquema de acuerdos bilaterales.

En 2018 China es invitado a Davos, las principales empresas del mundo presentan a su jefe. Sí, su jefe, porque el proceso de reformas en China, que va a cumplir 40 años, fue un proceso en el cual la radicación de las empresas estadounidenses y europeas lograron afianzarse como plataforma de exportación, el famoso made in China –USA-. En APEC 2018 no hubo un documento consensuado por la postura de Estados Unidos. Este mismo año, Estados Unidos comenzó con su política de reducción de déficit comercial con China aplicando subas de aranceles, que lo ponen a niveles de 1970. China respondió, no sólo con aranceles, sino con desplegar su diplomacia en África y principalmente en pacificar las coreas, logrando una mejor relación con su vecino Japón. Además, profundizo sus relaciones comerciales con Rusia y ampliaron el espacio de Shangai para sumar este año a Irán, la tríada Rusia, China e Irán puso en alerta a los halcones de la casa blanca mientras que otro sector ya no responde a la guerra fría, pero el lado comercial sigue en tensión.

Estados Unidos decidió unilateralmente sacar al Banco Central de Irán de la red SWIFT –transacciones financieras- y dejar habilitada la ayuda humanitaria. Previamente Trump se salió del acuerdo nuclear que se había logrado con la supervisión de la Unión Europea (Alemania, Francia y Reino Unido) Rusia y China. Por otro lado, canceló por twitter su reunión con Rusia por la situación en Ucrania -que está en el espacio de la Alianza del Pacifico junto con Argentina- por los remolcadores en el mar de Azov, pero este no es el problema sino la intención de Ucrania de ingresar a la OTAN, situación que desde Moscú se ve como una estrategia militar desplegada desde el pentágono. Ahora, las medidas que aplicó Trump en el comercio con China ¿Tuvieron resultado? No, entre enero y septiembre de óste año el déficit comercial con China fue de 305.400 MDD, mientras que en 2017 fue de 276.000 MDD.

Las empresas adelantaron las importaciones y por otra parte el sector de los farmer recibió una compensación económica, mientras siguen el cruce de políticas económicas entre ambos países. Hay tres escenarios, en torno a la soja, ante el anuncio de una reunión entre ambos mandatarios se achicó el spread entre el precio de Chicago y el Matba, el primero donde hay acuerdo pero con precios a la suba; un segundo donde no hay acuerdo entre ambos países pero China cuenta con la soja de Brasil y Argentina; y el tercero donde China abre el cupo a 15 millones de toneladas de soja y sigue negociando, sabiendo que en febrero ya puede contar con la soja suramericana.

Un segundo nivel en el G20 está puesto en el despliegue diplomático del socio histórico de Estados Unidos, el Reino Unido. En este punto se conforman por un lado la Unión Europea que sigue negociando el Brexit, Rusia, China e Irán y por otro, los Estados Unidos y el Reino Unido. Estos dos últimos con intereses en Argentina, condicionar el comercio de soja hacia China o venderle soja a Argentina; y para el segundo,  avanzar en la influencia sobre la cuestión Malvinas sin que Argentina presente objeción, el tema ARA San Juan sigue sin resolverse.  

El tercer nivel es donde aparece la cuestión central del G20, derrocar o desestabilizar al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, que al día siguiente de ganar Bolsonaro en Brasil, Rusia envió un equipo de economistas a Caracas. En este punto es importante tener en cuenta que desde que cambiaron los gobierno en la región, Brasil (Temer-Bolsonaro) ha profundizado sus relaciones con Estados Unidos –con el objetivo de romper el BRICS-, lo demuestra la reciente reunión del asesor de seguridad John Bolton con el presidente electo del Brasil.

El apoyo que brindó Estados Unidos en la mesa del FMI para sostener el proyecto de la Alianza Cambiemos (PRO-UCR) expresa el alineamiento de la casa blanca con la rosada. La compra de armas, polémica que viene de cuando Martin Lousteau era embajador en Estados Unidos junto a los diputados de Cambiemos Eduardo Amadeo y Luciano Laspina. En la reciente reunión en la ONU (2018) Argentina denunció a Venezuela y el desembolso del FMI tuvo luz verde, recientemente llegó el desembolso por el nuevo acuerdo ¿Cuál será el siguiente paso en política exterior de la Argentina?

[1] https://www.apertura.com/economia/Futuro-del-trabajo-infraestructura-y-alimentacion-los-ejes-de-Macri-para-el-G20-20171130-0004.html

[2] https://www.infobae.com/america/opinion/2016/08/13/los-desafios-de-la-desigualdad-ante-la-alianza-del-pacifico-y-la-ocde/

[3] https://www.radiouniversidad.unlp.edu.ar/la-liberalizacion-de-las-economias-para-2020/

 

 

Temas relacionados
Más noticias de China
Noticias de tu interés