El BCRA define si el mayor ‘riesgo país’ será el estancamiento o la inflación
Cualquiera sea la resolución que tome, el organismo emitirá un mensaje político. Si aplica un recorte similar al realizado en el mercado secundario de Lebac, ratificará la relajación de la política monetaria en función de abaratar el crédito para el sector productivo. Los datos revisados del Indec revelaron que en septiembre y octubre últimos el crecimiento de la actividad fue nulo, hecho que sopesó el equipo económico al pedir mayor flexibilidad al BCRA pese a que la inflación cerró 2017 con un nivel elevado, situación que se extenderá durante el verano.
En cambio, si mantiene la tasa sin cambios, marcará un límite a la injerencia de la Casa Rosada en la entidad, pese al riesgo que los intereses altos conllevan para el desarrollo económico.
Sin embargo, un recorte moderado establecería la idea de que el titular del Banco Central está alineado con el objetivo del Gobierno, pero sin descuidar su estrategia contra la suba de precios ya que, en definitiva, la sola idea de ello alimenta la volatilidad del dólar y amenaza con alejar aún más las expectativas inflacionarias de los nuevos horizontes.
Cualquiera sea el camino que se elija, la definición sobre las tasas, así como el ritmo de emisión monetaria para financiar a un Fisco en rojo, determinarán si el mayor riesgo país que atravesará la Argentina este año será el estancamiento económico o la persistencia de una inflación alta.