Crisis en América Latina: la razón por la que los militares volvieron a escena

Cuando el 9 de febrero el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, llegó a la Asamblea Legislativa con un grupo de militares, las alarmas volvieron a encenderse. El 2019 fue un año convulsionado para América Latina. Las protestas callejeras mostraron los límites de las instituciones democráticas –fundamentalmente de los partidos políticos- para canalizar las demandas ciudadanas. Sin embargo, a diferencia del pasado, en muchos casos los militares actuaron como un dique protegiendo a los gobernantes, así ocurrió con Vizcarra en Perú, con Lenin Moreno en Ecuador y también con Sebastián Piñera en Chile. Las fuerzas armadas son el aliado indispensable que mantiene en pie la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela.

En el caso boliviano, estuvieron en el centro de la escena cuando el jefe del Ejército, Williams Kaliman, dijo “Después de analizar la situación conflictiva interna, sugerimos al presidente del Estado que renuncie a su mandato presidencial, permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad por el bien de nuestra Bolivia , declaración que terminó con la renuncia anticipada de Evo Morales y las acusaciones de golpe de Estado. También en días recientes, Evo Morales en una entrevista al diario brasileño Folha de Sao Paulo, sentenció: “Si no me puedo candidatear, sepan que en Bolivia tengo contacto con militares patriotas .

Como ha observado Rut Diamint, “en forma distinta, varios presidentes han recurrido a las Fuerzas Armadas. Ahora no son los militares quienes presionan para adueñarse de la política, sino las autoridades elegidas quienes los utilizan para sus propios proyectos .

Desde el inicio de la tercera ola, América Latina había archivado el teléfono de los cuarteles. Trágicas experiencias y un siglo XX marcado por la injerencia, interferencia e intervención de los militares en la política, fundamentalmente en la segunda mitad del siglo pero antes también, dieron paso al optimismo democrático cuyo reflejo ha sido una longevidad democrática sin precedentes en la región. Sin embargo, en un contexto de deterioro democrático, recesión democrática, la cuestión militar vuelve a escena.

Latinobarómetro ha mostrado en estos años que los militares gozan hoy de mayores niveles de confianza y aprobación que los partidos políticos. Así, la confianza en las fuerzas armadas alcanzó en 2018 al 44% mientras los partidos políticos se hundían en el 13%. Los países que más confían en sus fuerzas armadas son Uruguay, Ecuador y Brasil. En Venezuela y Nicaragua se observa la menor confianza.

La confianza en el Parlamento logra unos escasos 22 puntos porcentuales en promedio en la región. Como indica el informe “el desencanto con la política ha llevado a la fragmentación de los partidos, a la crisis de representación y a la elección de líderes populistas. Estos datos dan cuenta de la crisis en que se encuentran los sistemas políticos de la región donde nadie es campeón .

Por otro lado, el informe de IDEA 2019 insiste en la crisis de representación de los partidos y añade la fragmentación de los partidos políticos y su profundo debilitamiento, al tiempo que llama la atención sobre la percepción de que los políticos están muy alejados de los ciudadanos contribuye a esta pérdida de prestigio.

Debemos ser conscientes y estudiar en profundidad esta doble vía: el desprestigio de los partidos políticos y la reaparición en escena de los militares. Como subrayó Diamint, “las Fuerzas Armadas disfrutan de ese retorno, que ya no las tiene como brazo represor de la oposición. Por el contrario, toman el poder de la mano del presidente, legitimado por el voto popular .

Sin lugar a dudas, este año representa un desafío para las instituciones democráticas que deberán velar por conservar la senda iniciada hace algunas décadas, y los partidos, piezas clave de esa institucionalidad, deberán revisar sus prácticas para no dejar a los ciudadanos nuevamente en manos de opciones antidemocráticas.

Temas relacionados
Más noticias de Fuerzas Armadas
Noticias de tu interés