Cara y contracara de los éxitos económicos relativos del Gobierno

A un poco más de un año de gestión del gobierno, dos éxitos relativos pueden destacarse objetivamente: descenso de la tasa de inflación y acceso al crédito en los mercados de capitales.
En el primer caso, si bien la inflación está solamente un poco por debajo del nivel previo a la asunción del nuevo gobierno (1.6% mensual vs. 2%), la misma es ahora producto de una economía con menores distorsiones ya que no existen tipos de cambios diferenciales ni controles de precios que mantenían artificialmente baja la inflación en los últimos años.


El segundo logro fue revertir el aislamiento financiero internacional. En 2016 el país retornó a los mercados de capitales y la falta de divisas se revirtió totalmente. Si bien la demanda de dólares aumentó en dicho año un 25%, la oferta creció mucho más (53%) permitiendo al Banco Central recomponer su stock de reservas (crecieron en casi u$s 14.000 millones). La mayor oferta de dólares se explica principalmente por el uso del crédito externo y más por el sector público (76% del aumento en la oferta de dólares) que por el sector privado.

La contrapartida de estos éxitos relativos es la evolución del Tipo de Cambio Real (TCR) que aumentó fuertemente luego de la salida del cepo cambiario, pero luego comenzó a caer.

Actualmente, si bien se encuentra por encima de los niveles previos a la asunción del nuevo gobierno, su nivel (medido en dólares) es similar al del 2001.

En este período, las autoridades económicas además de revertir buena parte de los controles cambiarios y de precios, ejecutaron una política monetaria contractiva para reducir la inflación y un ajuste muy gradual del déficit fiscal.

La nueva política monetaria consistió en un profundo cambio de régimen hacia un esquema de metas inflacionarias. El instrumento utilizado fue un fuerte aumento en las tasas de interés, que después de mucho tiempo, volvieron a estar por encima de las expectativas inflacionarias.

Por otro lado, gracias al financiamiento externo, el gobierno pudo implementar una reducción muy gradual del déficit fiscal y atenuar en parte el proceso recesivo de la economía.

Como en economía nada es gratis, este mix de políticas económicas terminó afectando negativamente al TCR. Las altas tasas de interés en pesos redujeron la demanda de dólares mientras que el financiamiento externo de gran parte del déficit fiscal aumentó la oferta de divisas.

El combo de menor demanda con mayor oferta de dólares redujo el valor del TCR.

De cara al futuro y mirando exclusivamente los planes explicitados para los próximos años, este mix de políticas económicas podría continuar. Por el lado del Ministerio de Hacienda, las nuevas metas fiscales resultan más gradualistas que las prometidas originalmente a principios del 2016. Esto implica que los desfasajes fiscales continuarán requiriendo financiamiento. Por el lado del BCRA, también se planea continuar con la actual estrategia de reducción inflacionaria pero, dado que las actuales expectativas inflacionarias superan las metas del BCRA, es esperable que las altas tasas de interés en pesos continúen (al menos por encima de la inflación esperada).

Por estos motivos, si en los próximos años se cumpliesen tales objetivos y el contexto externo no cambiase, las relativamente altas tasas de interés en pesos sumado al financiamiento externo de las cuentas fiscales podrían continuar jugando en contra del TCR.

Este panorama podría alterarse ante posibles cambios del escenario actual. Entre los múltiples factores que podrían cambiar este panorama pueden destacarse al menos cuatro.

En primer lugar, que el gobierno decidiera cambiar parte del actual mix de política monetaria y fiscal. En segundo lugar, un deterioro en las condiciones económicas externas. En tercer lugar, también podría alterarse por un resultado negativo para el oficialismo en las próximas elecciones.

Esto podría conllevar a un aumento en la prima de riesgo país y a un menor nivel de acceso al financiamiento externo. Por último, también podría reducirse el financiamiento externo en el caso que los problemas cambiarios profundicen el actual déficit de cuenta corriente y terminen abortando la incipiente recuperación actual de la actividad económica.

Teniendo en cuenta estos hechos y que, con los actuales niveles del TCR, muchas cadenas productivas regionales comienzan a tener problemas de competitividad, el gobierno debería complementar sus políticas con otras que obsesivamente apunten a reducir los costos de producción del sector privado.

En este sentido, múltiples iniciativas podrían implementarse: volver a rescatar el programa de Desregulación iniciado a mitad de los 90 sería una excelente iniciativa que ayude a mejorar la eficiencia y la competitividad de la economía.

Otra importante iniciativa, que según declaraciones de funcionarios estaría siendo analizada, sería rediseñar el esquema impositivo reduciendo la actual presión fiscal con gravámenes que sean lo menos distorsivos posibles, que alienten el proceso inversor y que reduzcan la carga tributaria de la mano de obra.

Por otro lado, también debería avanzarse en la eficiencia interna del sector público con mecanismos que agilicen los trámites relacionados con los negocios (ventanillas únicas, generalización de trámites por internet, etc.). Mejorar los estándares de los servicios prestados requiere también de una mayor eficiencia de los empleados públicos. Para esto, los mismos deberían regirse por un marco muy diferente del actual, con pautas explícitas claras y objetivas tanto para la incorporación como para el ascenso del personal, contemplando la capacitación del mismo y evaluaciones de desempeño que premien el esfuerzo y la calidad en la prestación de servicios de los empleados públicos.

Comenzar con estas iniciativas no es fácil ni rápido pero, en el esquema actual de la economía de Argentina, es vital para poder superar los desafíos de un Tipo de Cambio Real.

Temas relacionados
Más noticias de Economía
Noticias de tu interés