

La Policía Nacional de España advirtió sobre una nueva modalidad de estafa que afecta a usuarios de WhatsApp en distintos países y que ya comenzó a expandirse en América Latina. Se trata de un método que utiliza la función de compartir pantalla durante videollamadas para acceder a los datos bancarios y robar información privada de las víctimas.
El engaño es sofisticado, y los delincuentes se hacen pasar por personal de bancos, soporte técnico o incluso contactos conocidos.
A través de una videollamada, convencen a las personas de compartir la pantalla de su teléfono, lo que les permite ver claves, códigos de verificación y movimientos en tiempo real.
Cómo empieza la estafa por WhatsApp y qué función no debe activarse
Todo comienza con un mensaje de WhatsApp que parece provenir de una fuente confiable: un amigo, un familiar o un empleado bancario, pero en realidad el número ya fue intervenido o suplantado por los delincuentes, donde, tras una breve conversación, solicitan continuar la comunicación mediante videollamada.

Durante la llamada, y con distintos argumentos, como resolver un problema con una cuenta o verificar datos de seguridad, los estafadores piden a la víctima que active la función de compartir pantalla. Esa acción les brinda acceso a todo lo que aparece en el dispositivo: desde mensajes y contraseñas hasta aplicaciones bancarias abiertas o códigos de confirmación.
Por qué compartir pantalla en WhatsApp es un riesgo grave
Una vez activada la pantalla compartida, el atacante puede visualizar todo lo que el usuario ve en su celular incluyendo datos bancarios, contraseñas, notificaciones, movimientos financieros y códigos de seguridad. En muchos casos, logran incluso transferir la cuenta de WhatsApp a otro dispositivo y acceder a servicios asociados como billeteras virtuales o plataformas de pago.

Asimismo, los estafadores suelen enviar mensajes de verificación o SMS que, al ser vistos por pantalla compartida, les permiten completar fraudes en tiempo real. La víctima, confiada por el tono técnico o formal del delincuente, no percibe el riesgo hasta que ya es demasiado tarde.
A quiénes apuntan los ciberdelincuentes y cómo evitar esta estafa
Según las autoridades, los principales objetivos de este tipo de estafas son personas mayores o usuarios poco familiarizados con las funciones avanzadas de WhatsApp. Muchos desconocen los riesgos de compartir la pantalla y aceptan la solicitud sin sospechar que están entregando acceso total a su teléfono.
Para evitar ser víctima de esta modalidad, los expertos recomiendan no activar nunca la opción de compartir pantalla con desconocidos y desconfiar de cualquier solicitud no verificada. Además, es importante mantener actualizado el sistema operativo, activar la verificación en dos pasos de WhatsApp y consultar directamente con los bancos ante cualquier duda.






