En esta noticia

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, que puede causar síntomas graves e incluso la muerte. Aunque esta enfermedad ha sido controlada en muchas partes del mundo, sigue siendo un problema de salud pública en regiones tropicales como Colombia.

Colombia, con su geografía diversa, zonas selváticas y clima cálido en varias regiones, ofrece un ambiente propicio para la propagación del mosquito transmisor de la fiebre amarilla. Esto hace que la vacunación no solo sea una recomendación médica, sino una herramienta clave de prevención en muchas zonas del país.

¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es causada por un virus del género Flavivirus, que se transmite a través de mosquitos infectados. En casos más graves, puede presentarse daño hepático, sangrados internos y una forma severa de ictericia, que le da el nombre característico a la enfermedad.

Lo más preocupante de esta enfermedad es que no existe un tratamiento específico una vez que se desarrolla. Por eso, la mejor forma de protegerse es evitando la picadura de mosquitos y, sobre todo, vacunándose.

Síntomas de la fiebre amarilla

La fiebre amarilla tiene dos fases: una fase inicial leve y una posible fase tóxica, que puede ser grave e incluso mortal.

Fase inicial (dura 3 a 4 días)

  • Fiebre alta repentina

  • Dolor de cabeza intenso

  • Dolores musculares, especialmente en la espalda

  • Escalofríos

  • Pérdida de apetito

  • Náuseas o vómito

  • Debilidad general

La mayoría de las personas se recuperan después de esta fase, pero en algunos casos...

Fase tóxica (en el 15% de los casos)

  • Ictericia (piel y ojos amarillos)

  • Dolor abdominal intenso

  • Sangrado en encías, nariz o tracto gastrointestinal

  • Vómitos con sangre

  • Disfunción hepática y renal

  • Delirio o convulsiones

  • Insuficiencia multiorgánica

  • Muerte (entre el 20% y el 50% de los que entran en esta fase)

¿Cómo funciona la vacuna contra la fiebre amarilla?

La vacuna contra la fiebre amarilla contiene una forma debilitada del virus, lo que permite que el cuerpo genere defensas sin desarrollar la enfermedad. Este tipo de vacuna se conoce como "vacuna de virus vivo atenuado", y es una de las más eficaces que existen actualmente en medicina preventiva.

Una vez aplicada, el organismo reconoce el virus atenuado como una amenaza y comienza a producir anticuerpos específicos para combatirlo. Este proceso también activa células de memoria inmunológica, que permanecen en el cuerpo listas para defenderlo si en algún momento se encuentra con el virus real.

La vacuna comienza a ofrecer protección aproximadamente 10 días después de su aplicación, y alcanza su máxima eficacia a los 30 días. En la mayoría de los casos, una sola dosis es suficiente para brindar protección de por vida.

Síntomas después de la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla

La mayoría de las personas no presentan efectos secundarios graves, pero es normal experimentar síntomas leves. Ocurren entre el 10% y el 25% de los vacunados, y desaparecen en pocos días.

Síntomas leves y comunes (1 a 5 días después)

  • Dolor o enrojecimiento en el sitio de la inyección

  • Fiebre leve o moderada

  • Dolor de cabeza

  • Cansancio

  • Dolores musculares

  • Malestar general

¿Por qué es importante vacunarse en Colombia?

La vacunación contra la fiebre amarilla es especialmente importante en Colombia por varias razones. En primer lugar, el país cuenta con regiones endémicas donde el virus puede circular con facilidad, como el Amazonas, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Orinoquía y ciertas zonas de los Llanos Orientales. En estas áreas, la presencia del mosquito vector y las condiciones ambientales aumentan el riesgo de contagio.

FG Trade

Además, vacunarse protege no solo al individuo, sino también a la comunidad. Al reducir el número de personas susceptibles al virus, se disminuye la posibilidad de brotes, lo que beneficia especialmente a personas vulnerables, como niños, adultos mayores o personas con condiciones médicas que les impiden vacunarse.

Otra razón importante para vacunarse es que esta inmunización es un requisito obligatorio para ingresar a varias zonas del país y también para viajar a ciertos destinos internacionales. Muchos países exigen el carné de vacunación contra la fiebre amarilla como requisito de entrada, especialmente si vienes de una zona endémica como Colombia.

¿Quiénes deben vacunarse en Colombia?

El Ministerio de Salud de Colombia recomienda la vacuna contra la fiebre amarilla para todas las personas a partir de los 9 meses de edad que vivan o viajen a zonas de riesgo. Ten presente:

  • Obligatoria para personas que viajen a zonas de riesgo.
  • Recomendada para todas las personas entre 9 meses y 60 años que vivan o visiten áreas endémicas.
  • Contraindicada en: bebés menores de 6 meses, personas con inmunodeficiencias, mujeres embarazadas (a menos que el riesgo de exposición sea muy alto y bajo recomendación médica).

Es fundamental consultar con un profesional de salud antes de aplicarse la vacuna, especialmente si tienes condiciones médicas especiales.

¿Dónde se aplica la vacuna contra la fiebre amarilla en Colombia?

En Colombia, la vacuna contra la fiebre amarilla se encuentra disponible de forma gratuita en los puntos de vacunación del Plan Ampliado de Inmunización (PAI). Puedes acudir a hospitales públicos, clínicas y centros de salud en todo el país para recibirla.

Es recomendable aplicarla al menos 10 días antes de viajar a una zona de riesgo, ya que este es el tiempo mínimo requerido para que el cuerpo desarrolle una respuesta inmunitaria efectiva. Además, muchas aerolíneas y autoridades migratorias exigen este tiempo de antelación como parte de los requisitos de viaje.

¿Cuáles son los efectos secundarios?

La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y bien tolerada por la mayoría de las personas. Los efectos secundarios más comunes suelen ser leves, como dolor en el lugar de la inyección, fiebre leve o malestar general durante uno o dos días. Las reacciones graves son muy poco frecuentes, pero pueden incluir reacciones alérgicas severas o complicaciones neurológicas en personas con factores de riesgo.

Por esta razón, es importante acudir a centros de salud autorizados y seguir las indicaciones del personal médico, que evaluará tu historial de salud antes de la vacunación.

Vacunarse contra la fiebre amarilla no solo protege la salud, sino que contribuye a evitar brotes, proteger a quienes no pueden vacunarse y facilitar tus desplazamientos dentro y fuera del país. En un entorno donde los mosquitos siguen siendo una amenaza, la mejor defensa es la prevención.