

A pocos días de la entrada en vigencia de la reforma pensional, Colpensiones sorprendió con una decisión que marca un respiro económico para miles de adultos mayores en Colombia. El anuncio se da en medio de la expectativa que ha generado la transformación del sistema previsional.
La medida fue oficializada el 1 de julio y garantiza que ciertos pensionados no deberán asumir incrementos en los aportes a salud, un tema que preocupaba especialmente a quienes dependen de ingresos fijos para cubrir sus necesidades básicas. Con esta decisión, el Gobierno busca enviar un mensaje de tranquilidad en medio de los cambios estructurales.

Colpensiones confirma quiénes no pagarán más en salud
El misterio quedó resuelto: los jubilados que reciben una mesada igual a un salario mínimo mensual continuarán aportando únicamente el 4% de su ingreso a salud, sin variaciones. Lo mismo aplicará para quienes superen ese monto, pero dentro de los rangos establecidos: un 10% para pensiones entre 2 y 3 salarios mínimos, y un 12% para pensiones superiores. El Tiempo confirmó que no se aplicará ninguna nueva tabla de aportes.
Este punto de la reforma despeja dudas que habían surgido en el Congreso, donde se discutió la posibilidad de establecer cargas adicionales. Finalmente, el Ejecutivo optó por preservar las tarifas ya conocidas, evitando que los adultos mayores vean reducida su mesada.
Colpensiones protege a pensionados con ingresos limitados
La entidad estatal explicó que la decisión busca proteger a los adultos mayores más vulnerables. En palabras de la institución, la prioridad es impedir que quienes destinan buena parte de su pensión a arriendo, alimentación y medicamentos enfrenten descuentos más altos. Portafolio detalló que un pensionado que recibe el salario mínimo legal vigente ($1.423.500) seguirá pagando cerca de $56.940 por salud, sin aumentos.
El Gobierno enfatizó que el nuevo modelo de pilares de la reforma no afectará de forma desproporcionada a quienes viven con ingresos ajustados, consolidando así un alivio en medio de un panorama económico complejo.

Por qué no se redujeron los aportes de las pensiones más altas
En los debates legislativos también se planteó la posibilidad de reducir las tasas de aporte para pensionados de altos ingresos, con un tope máximo del 8%. Sin embargo, tanto el Ministerio de Hacienda como el de Salud advirtieron que esa modificación pondría en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema sanitario.
La conclusión fue mantener las tarifas actuales, sin imponer cargas adicionales ni generar beneficios extraordinarios. De esta manera, el esquema preserva el equilibrio fiscal y garantiza que los pensionados continúen recibiendo su mesada sin sorpresas en los descuentos de salud.



