En esta noticia

En un giro inesperado para los consumidores colombianos, la Superintendencia Financiera de Colombia anunció una mala noticia para aquellos que usan tarjetas de crédito.

A través de la Resolución 0579 de 2025, la entidad certificó un aumento en la tasa de usura, lo que implica un incremento en los intereses aplicables a los créditos de consumo y otros productos financieros.

Esta subida, que entrará en vigor en abril, es una mala noticia para los más de 35% de los colombianos que tienen productos crediticios, ya que la tasa de usura pasará del 24,92% al 25,62%, un aumento de 0,7 puntos básicos.

Esta subida, que entrará en vigor en abril, es una mala noticia para los más de 35% de los colombianos que tienen productos crediticios.
Esta subida, que entrará en vigor en abril, es una mala noticia para los más de 35% de los colombianos que tienen productos crediticios.spawns

Aumento de la tasa de usura: ¿Qué pasará con tu dinero?

La tasa de usura, que define el límite máximo de los intereses que se pueden cobrar por un préstamo, marca un golpe para los consumidores. Este es el primer aumento de la tasa después de más de 21 meses de reducciones.

El aumento tiene implicaciones directas en quienes utilizan tarjetas de crédito y otros productos financieros. ¿El motivo? Los intereses de sus deudas serán más elevados, lo que podría generar una mayor presión económica para los usuarios.

Impacto en el acceso al crédito: ¿Qué pasa con los clientes?

Un análisis reciente de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) expone cómo los cambios en la tasa de interés afectan el acceso al crédito formal, particularmente para los segmentos más vulnerables de la población.

La tasa de usura, que define el límite máximo de los intereses que se pueden cobrar por un préstamo, marca un golpe para los consumidores.
La tasa de usura, que define el límite máximo de los intereses que se pueden cobrar por un préstamo, marca un golpe para los consumidores.

Según el informe, la reducción del límite de la tasa de usura llevó a las entidades financieras a rechazar más solicitudes de crédito de alto riesgo. Esto disminuyó significativamente la aprobación de estos préstamos, en un rango de entre 6 y 13 puntos porcentuales.

Además, el informe revela que la cartera de consumo se redujo en un 9%, lo que equivale a una caída de $18 billones de pesos colombianos.

Esta reducción tiene un impacto más profundo en las líneas de crédito de bajo monto y los microcréditos, productos financieros que no logró consolidarse debido a la limitada oferta y la alta concentración en el mercado.

Restricciones en el crédito rural y microcréditos

El sector rural es uno de los más afectados por la modificación de la tasa de usura. Fedesarrollo destaca que, debido a la inclusión de los créditos con redescuento en su cálculo, los sectores rurales enfrentan mayores restricciones en el acceso al crédito.

Este cambio dificultó aún más la disponibilidad de financiamiento para las personas de alto riesgo en áreas rurales, especialmente afectando a aquellos que dependen de microcréditos para subsistir.

¿Por qué son "peligrosos" los créditos formales?

El informe también alerta sobre el riesgo de que los usuarios, ante la dificultad de acceder a crédito formal, recurran al crédito informal. Prácticas como el "gota a gota" podrían convertirse en una alternativa peligrosa, con tasas de interés que pueden ser hasta nueve veces mayores que las del mercado regulado.

Este fenómeno no solo expone a los consumidores a riesgos financieros, sino también a la falta de protección legal.

La situación es aún más preocupante si se considera que solo el 35% de los colombianos tienen acceso al crédito formal. Esta cifra es aún más baja entre los estratos bajos, donde apenas el 21% de las personas pueden acceder a productos financieros formales. Fedesarrollo destaca la importancia de un sistema de crédito inclusivo, que impulse el desarrollo económico, reduzca la pobreza y aumente las oportunidades de empleo.