

Amazon dio un nuevo paso para competir con Starlink en la carrera por el internet satelital. La compañía rebautizó su red de satélites de órbita terrestre baja como Amazon Leo (antes Project Kuiper) y firmó una alianza con Vrio, matriz de DIRECTV Latin America y Sky Brasil, para ofrecer banda ancha satelital en siete países de Sudamérica, entre ellos Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Perú y Ecuador.
Según los comunicados de las empresas, la comercialización del servicio comenzará a partir de 2026, con un despliegue progresivo en cada mercado, sujeto a la aprobación regulatoria y a los planes comerciales de Vrio y Amazon. La idea es aprovechar la infraestructura de TV paga y telecomunicaciones de DIRECTV y Sky para sumar una nueva línea de negocio basada en conectividad de alta velocidad.
Amazon Leo: así será el rival de Starlink en la región
Amazon Leo agrupa la megaconstelación de satélites de órbita baja con la que la empresa de Jeff Bezos quiere llevar banda ancha de alta velocidad a zonas donde la fibra óptica o las redes móviles no llegan o son demasiado costosas. La constelación ya suma más de 150 satélites en órbita y Amazon se comprometió ante el regulador estadounidense a tener al menos la mitad desplegada hacia mediados de 2026.

El servicio promete latencias reducidas y velocidades que, según la propia compañía, podrían alcanzar hasta 1 Gbps en algunos planes, con diferentes terminales y antenas pensadas para uso residencial, pequeñas empresas, entornos rurales y clientes corporativos. Aunque los precios finales para Sudamérica todavía no se anunciaron, Vrio y Amazon hablan de una oferta “competitiva y accesible” frente a otras alternativas de internet satelital, con foco en hogares y negocios que hoy están subconectados.
DirecTV será la cara visible del internet satelital de Amazon
El desembarco en América latina se hará a través de Vrio Corporation, propietaria de DIRECTV Latin America y Sky Brasil. El acuerdo establece que estas marcas comercializarán la conectividad de Amazon Leo bajo sus propias banderas, combinando televisión, fibra y ahora banda ancha satelital en paquetes convergentes.
En Colombia, el servicio se ofrecerá a través de DIRECTV, que integrará la conexión satelital en sus planes existentes. La compañía aportará su red de instaladores, centros de atención y facturación, mientras que Amazon pondrá la infraestructura espacial y la integración con su ecosistema tecnológico, en particular los servicios en la nube de AWS. Para el usuario final, la experiencia será contratar un plan con DIRECTV que incluya, además de TV o datos fijos, acceso a internet satelital.
Cuándo llegará el internet satelital de Amazon y qué cambiará para los usuarios
De acuerdo con los anuncios públicos, la comercialización de la banda ancha satelital comenzará en 2025, con ventas previstas a partir de la mitad del año y una expansión gradual al resto de los países incluidos en el acuerdo. Las fechas exactas de lanzamiento en cada mercado dependerán de la habilitación de los reguladores, la disponibilidad de satélites y el despliegue de terminales en tierra.

Para los usuarios de la región, la novedad es la posibilidad de contratar internet satelital de baja latencia a través de un proveedor conocido como DIRECTV, sin necesidad de infraestructura fija previa. El objetivo es llegar a hogares, comercios y pequeñas empresas que hoy dependen de conexiones lentas, inestables o que directamente no tienen acceso a banda ancha.
Si los planes y precios resultan competitivos, la entrada de Amazon Leo a través de DIRECTV y Sky puede reconfigurar el mapa de la conectividad en amplias zonas de Sudamérica y sumar un nuevo actor fuerte a la disputa entre fibra óptica, redes móviles e internet satelital.


