En esta noticia

Colombia cerró marzo con una inflación interanual del 5,09%, una cifra que, aunque sigue por encima de la meta del gobierno, muestra una clara tendencia hacia la desaceleración económica. La inflación mensual fue de 0,52%.

Este resultado es considerablemente más bajo que el mismo mes de 2024, cuando la inflación se situó en 7,36%, lo que significa una reducción de 2,27 puntos porcentuales en solo un año.

Desaceleración inflacionaria: un respiro para la economía

Tras un inicio de 2025 con un leve repunte en la inflación, los datos de marzo señalan una recuperación sostenida, reflejando los esfuerzos por estabilizar la economía colombiana. Luego de varios meses de alta inflación que afectaron el poder adquisitivo de los colombianos, el país parece encontrar su camino hacia la normalización.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha explicado que la variación acumulada del índice de precios en el primer trimestre de 2025 fue del 2,62%, mientras que la inflación mensual de marzo alcanzó el 0,52%.

Este comportamiento inflacionario muestra una tendencia a la baja en comparación con los picos alcanzados durante los últimos años, lo que indica que la economía colombiana está experimentando una moderada recuperación después de haber enfrentado retos significativos derivados de la pandemia y la crisis económica global.

Andrzej Rostek

Inflación marzo 2025: sectores con mayor aumento de precios

A pesar de la desaceleración general de la inflación, algunos sectores siguen registrando aumentos significativos en los precios. Entre los rubros que experimentaron las mayores subidas en marzo destacan:

  • Servicios de salud: con un aumento del 1,01%, un indicador que refleja el constante aumento en los costos de la atención médica.

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: con una subida del 0,86%, lo que refleja las presiones inflacionarias que continúan afectando los productos de consumo básico.

  • Hoteles y restaurantes: con un incremento del 0,57%, lo que refleja la reactivación del sector turístico y gastronómico en el país.

Si bien los precios generales están descendiendo, algunos servicios esenciales y sectores clave para el consumo siguen siendo sensibles a presiones inflacionarias.

Inflación interanual: los sectores más afectados de la economía

En términos interanuales, algunos sectores han sido más afectados por la inflación. Los rubros que registraron las mayores subidas en los últimos 12 meses incluyen:

  • Restaurantes y hoteles

  • Educación

  • Arrendamientos

  • Servicios públicos como electricidad, agua y gas domiciliario

Estos aumentos han impactado directamente en el bolsillo de los hogares colombianos, especialmente en un contexto donde el ingreso de muchas familias aún se encuentra bajo presión tras los efectos de la pandemia y el encarecimiento de otros productos básicos.

Meta de inflación del gobierno

El gobierno colombiano tiene una meta inflacionaria de 3% para este año, una cifra que parece lejana si se considera que la inflación aún se encuentra por encima del 5%.

Sin embargo, la tendencia de desaceleración observada en los primeros meses de 2025 podría ser un buen augurio para el futuro cercano, siempre y cuando continúen las políticas de estabilización económica y se logren reducir las presiones en los sectores más afectados.

A medida que la economía colombiana continúa su recuperación moderada, es probable que la inflación siga disminuyendo en los próximos meses, aunque podría tardar un tiempo en llegar a la meta del 3%.