

De acuerdo con el calendario oficial, el próximo lunes 13 de octubre será feriado en Colombia, en conmemoración del Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, más conocido como Día de la Raza. Frente a esta fecha no laborable, muchos trabajadores se preguntan cuánto deben recibir si les corresponde laborar durante la jornada.
Aunque la efeméride se celebra cada 12 de octubre, se traslada al lunes siguiente en cumplimiento de la Ley 51 de 1983, o Ley Emiliani, que busca favorecer los fines de semana largos y dinamizar el turismo nacional.

Así, la mayoría de los colombianos podrá disfrutar de un puente festivo, mientras que quienes deban trabajar ese día deberán recibir el pago adicional correspondiente, de acuerdo con la legislación laboral.
¿Cómo se pagará el feriado del 13 de octubre en Colombia?
Desde su entrada en vigor, la reforma laboral estableció nuevos criterios para el pago de los días festivos trabajados. El objetivo de esta normativa es fijar un recargo del 100% sobre el salario ordinario, proporcional a las horas laboradas durante domingos y festivos. Sin embargo, esta medida se aplicará de forma progresiva.
El incremento en el recargo será el siguiente:
- Desde julio de 2025: el pago por trabajo dominical y festivo será del 80% adicional.
- Desde julio de 2026: se elevará al 90%.
- Desde julio de 2027: alcanzará el 100%.
Esto significa que quienes trabajen durante el feriado del lunes 13 de octubre deberán recibir un pago equivalente a su jornada habitual multiplicada por 1.8. En caso de incluir horas nocturnas, extras o dominicales adicionales, el valor final a percibir será aún mayor.

Qué se celebra el lunes 13 de octubre en el país
La conmemoración corresponde al Día de la Raza, ahora nombrado el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, una de las jornadas históricas más representativas del país. Aunque la efeméride se celebra cada 12 de octubre, se traslada al lunes siguiente según lo establecido por la Ley Emiliani.
Durante esta jornada se recuerda la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, un acontecimiento que marcó el inicio del encuentro entre Europa y los pueblos originarios del continente. Durante muchos años, esta fecha fue conocida como el Día de la Raza, destacando el mestizaje como parte de la identidad latinoamericana.
No obstante, esa perspectiva dejaba de lado las repercusiones de lacolonización sobre las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Por ello, en Colombia se cambió le nombre para destacar la riqueza de su carácter multiétnico y pluricultural. Esta reinterpretación busca reconocer la dignidad de todos los pueblos que conforman el país y fomentar el respeto por sus tradiciones. La fecha invita a reflexionar sobre la historia, pero también a valorar la diversidad como una fortaleza para la sociedad actual.


