

- ¿Qué pensionados deberán aportar más dinero según la nueva ley?
- ¿A quiénes no se les aplicará el nuevo descuento en la pensión?
- Pensionados en Colpensiones: ¿cuántos se verán impactados por el nuevo descuento?
- Régimen de transición en Colpensiones: ¿quiénes se salvan del cambio?
- ¿Conviene mantenerse en Colpensiones con las nuevas reglas?
A partir de julio de este año, los pensionados que reciben mesadas elevadas a través de Colpensiones comenzarán a ver un descuento obligatorio en sus ingresos mensuales.
Esta medida, contemplada en la Ley 2831 de 2024, busca fortalecer el sistema pensional colombiano y brindar apoyo a los adultos mayores en condición de vulnerabilidad económica.
La normativa establece un nuevo esquema de contribución solidaria por parte de quienes reciben pensiones altas, con el objetivo de financiar parte del Fondo de Solidaridad Pensional.
El enfoque central del Gobierno es generar equidad entre jubilados y asegurar ingresos mínimos para quienes no han logrado acceder a una pensión completa.
¿Qué pensionados deberán aportar más dinero según la nueva ley?
La Ley 2831 de 2024, que modifica el funcionamiento del sistema pensional colombiano, introduce un nuevo aporte para algunos pensionados. Los descuentos aplicarán únicamente a quienes reciben mesadas superiores a los 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV). La escala de contribución se aplicará de la siguiente manera:
- Entre 10 y 20 SMLMV: descuento del 1% mensual sobre la mesada.
- Más de 20 SMLMV: descuento del 2% mensual.
Este dinero no irá al sistema general, sino a una subcuenta específica del Fondo de Solidaridad Pensional, con destino exclusivo para ayudar a personas mayores sin recursos suficientes o sin pensión.

¿A quiénes no se les aplicará el nuevo descuento en la pensión?
La medida no afectará a los pensionados que reciben mesadas inferiores a los 10 salarios mínimos. Además, quienes se jubilen con base en semanas cotizadas y cuyos pagos sean variables, tendrán un ajuste proporcional al monto que reciban cada mes. En todos los casos, la base de cotización no podrá ser menor al salario mínimo vigente.
Este aporte solidario fue presentado por el Gobierno como una acción de justicia social, no como un nuevo impuesto. Su objetivo es reducir las brechas económicas entre los jubilados y garantizar un ingreso básico para quienes no lograron cotizar lo suficiente.
Pensionados en Colpensiones: ¿cuántos se verán impactados por el nuevo descuento?
Según cifras de la Superintendencia Financiera, hasta febrero de 2025 había más de 2,1 millones de pensionados en Colombia, de los cuales alrededor de 1,77 millones pertenecen a Colpensiones.
Aunque no todos recibirán descuentos, se estima que miles de beneficiarios con mesadas superiores al umbral establecido sí verán reducciones mensuales desde el segundo semestre del año.

Régimen de transición en Colpensiones: ¿quiénes se salvan del cambio?
La Ley 2831 también contempla un régimen de transición que protege a quienes ya han cotizado un número importante de semanas antes del corte del 30 de junio de 2025. Estos beneficiarios podrán mantener las reglas establecidas por la Ley 100 de 1993 si cumplen con los siguientes requisitos:
- Mujeres con al menos 750 semanas cotizadas antes de la fecha límite.
- Hombres con al menos 900 semanas cotizadas.
Además, quienes cumplan con las condiciones tendrán la opción de cambiar de régimen pensional (público o privado) hasta el 16 de julio de 2026. Esto puede representar una ventaja para quienes desean evaluar cuál opción les ofrece una mejor jubilación.
¿Conviene mantenerse en Colpensiones con las nuevas reglas?
Para muchos trabajadores próximos a pensionarse, mantenerse en el régimen público de Colpensiones podría seguir siendo una alternativa estable, sobre todo si ya tienen una gran parte de las 1.300 semanas requeridas.
En contraste, los fondos privados exigen 1.150 semanas, pero aplican fórmulas distintas para calcular la pensión, lo que podría resultar en montos más bajos si no se tienen suficientes ahorros acumulados.




