

Algo inquietante comenzó a circular en Colombia sobre las transferencias bancarias entre familiares: lo que parecía un gesto cotidiano podría convertirse en un problema con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Síguenos y léenos en Google Discover
Cada vez más contribuyentes han recibido advertencias o notificaciones por movimientos que, aunque parezcan inocentes, levantan sospechas en Hacienda. En especial, cuando las sumas superan ciertos montos y no existe un soporte que aclare el origen de los recursos.
La medida no es nueva, pero cobró relevancia por los recientes controles tributarios implementados por la DIAN. En estos, la entidad analiza las transferencias y consignaciones entre particulares, incluso entre familiares, como parte de su estrategia para reducir la evasión fiscal.
¿Es legal sancionar las transferencias entre familiares?
De acuerdo con el artículo 755-3 del Estatuto Tributario, Hacienda puede considerar que ciertos depósitos o transferencias a cuentas de terceros -incluidos familiares- representan ingresos propios del contribuyente. En esos casos, la DIAN puede presumir que el 50% de los recursos consignados constituye renta gravable, incluso si no se registran formalmente como ingresos.

Esto significa que si una persona recibe dinero de un familiar, y no puede demostrar su origen o motivo, el monto podría ser interpretado como ingreso personal. En consecuencia, la DIAN puede incluirlo en la declaración de renta y exigir el pago de impuestos, además de posibles sanciones por omisión o inconsistencia.
¿Por qué sancionan las transferencias entre familiares?
El objetivo principal de esta disposición es cerrar los espacios que permiten la evasión tributaria mediante el uso de cuentas familiares o de confianza. Algunas personas mueven dinero a través de allegados para evitar reportes ante la DIAN, lo cual dificulta rastrear el verdadero origen de los fondos.
Por eso, Hacienda busca identificar patrones de transferencias recurrentes entre familiares o amigos que no tengan justificación documentada. Este tipo de movimientos, aunque comunes, pueden interpretarse como intentos de ocultar ingresos o disminuir artificialmente la carga tributaria.
Cuánto dinero se puede transferir sin riesgo de sanción
La DIAN establece que las personas naturales deben declarar renta cuando sus consignaciones anuales superan las 1.400 UVT, lo que equivale a unos 65 millones de pesos. Esto incluye depósitos, transferencias y abonos recibidos, sin importar si provienen de familiares o terceros.
Por tanto, si un colombiano recibe o transfiere montos que superen ese límite sin los respectivos soportes, Hacienda puede presumir que se trata de ingresos propios y exigir el pago de los impuestos correspondientes.
Recomendaciones para evitar sanciones de la DIAN
Los expertos recomiendan tomar medidas preventivas para no caer en sanciones o requerimientos fiscales innecesarios. Entre las principales recomendaciones se encuentran:
- Guardar todos los soportes que acrediten el motivo de la transferencia (por ejemplo, préstamos, pagos compartidos o ayudas familiares).
- Evitar realizar consignaciones frecuentes a cuentas de familiares sin documentación que respalde el origen del dinero.
- Mantener los extractos bancarios organizados y, de ser posible, acompañarlos con contratos o comprobantes de pago.
- Consultar con un contador o asesor tributario si las sumas transferidas pueden tener implicaciones fiscales.




