

El mundo de la minería y la geología cuenta a menudo con escenarios atípicos. Se trata de un descubrimiento que muchos especialistas consideran único en su tipo: una especie de montaña cuyo interior guarda una riqueza en oro y que ha despertado la atención de investigadores, economistas y gobiernos.
El descubrimiento no solo sorprende por la magnitud del tesoro que encierra, sino también por la manera en que se formó hace miles de millones de años. Geólogos aseguran que no existen otros lugares con una concentración similar, lo que convierte a este territorio en un punto clave para entender la historia del oro en la Tierra.
Aunque los rumores y mitos en torno a montañas doradas han existido desde la antigüedad, esta vez la ciencia respalda el relato. Se trata de un depósito que redefine cómo se explica la acumulación del metal precioso y, sobre todo, cómo un solo país logró concentrar una parte de su riqueza natural.

Los detalles de la montaña repleta de oro
El lugar que concentra este descubrimiento se encuentra en Sudáfrica y recibe el nombre de Witwatersrand. Allí, en una vasta formación rocosa, se ubica el depósito aurífero más grande del mundo. Estudios científicos revelan que de esta región proviene más del 40 % del oro que la humanidad ha extraído a lo largo de su historia.
Lejos de ser un mito moderno, la montaña de oro de Witwatersrand se formó hace unos 2.700 millones de años. En aquel entonces, antiguos ríos depositaron sedimentos cargados de partículas doradas que, con el tiempo, quedaron atrapadas en conglomerados de cuarzo. Esa combinación geológica única explica por qué la zona se convirtió en la mayor reserva conocida del planeta.
El impacto histórico y económico de la montaña de oro
El oro de Witwatersrand no solo transformó la economía sudafricana, sino que también alteró el rumbo global de la minería. Desde finales del siglo XIX, la región atrajo inversiones, trabajadores y compañías de todo el mundo, dando origen a la poderosa industria aurífera sudafricana.
Según el U.S. Geological Survey (USGS) y publicaciones científicas de geología económica, de esta región se ha extraído más del 40% del oro producido por la humanidad a lo largo de la historia registrada.

A día de hoy, este descubrimiento sigue siendo una referencia ineludible en la historia económica mundial. La montaña de oro de Sudáfrica es un ejemplo de cómo un fenómeno geológico puede cambiar la suerte de un país entero y, al mismo tiempo, dejar una huella profunda en el desarrollo de la humanidad.
Los yacimientos de oro más grandes del mundo
- Witwatersrand (Sudáfrica)
- Carlin Trend (Nevada, EE. UU.)
- Muruntau (Uzbekistán)
- Grasberg (Indonesia)
- Lihir (Papúa Nueva Guinea)
- Super Pit (Kalgoorlie, Australia)



