En esta noticia

El Gobierno Nacional de Colombia confirmó el calendario oficial de feriados para la recta final de 2025, en cumplimiento de la Ley 51 de 1983, conocida como Ley Emiliani. En noviembre, los colombianos podrán disfrutar de dos fines de semana largos gracias a esta normativa.

De acuerdo con las autoridades, el Día de Todos los Santos se celebrará el lunes 3 de noviembre, mientras que la Independencia de Cartagena se trasladará al lunes 17.

Síguenos y léenos en Google Discover

Esto es gracias a la Ley Emiliani, vigente desde 1983, la cual permite mover los festivos que caen a mitad de semana al lunes siguiente, con el objetivo de favorecer el descanso de estudiantes y trabajadores y estimular el turismo nacional.

¿Qué se celebra el 3 y el 17 de noviembre en Colombia?

En Colombia, el lunes 3 de noviembre será feriado por la celebración del Día de Todos los Santos, una fecha de origen cristiano dedicada a honrar a todos los santos y mártires reconocidos por la Iglesia. Aunque esta festividad se conmemora cada 1 de noviembre, la Ley Emiliani permite trasladarla al lunes siguiente para promover el descanso y la unión familiar.

Ya es un hecho | El Gobierno mueve dos festivos de noviembre y crea fines de semana XL siguiendo la Ley Emiliani. (Imagen: archivo).
Ya es un hecho | El Gobierno mueve dos festivos de noviembre y crea fines de semana XL siguiendo la Ley Emiliani. (Imagen: archivo).

A su vez, el lunes 17 de noviembre será festivo por el Día de la Independencia de Cartagena, que recuerda la proclamación de independencia de esa ciudad el 11 de noviembre de 1811, uno de los hechos más significativos del proceso libertador colombiano. Cartagena fue la primera ciudad del país en declararse libre del dominio español, y este feriado también se traslada al lunes siguiente.

¿Por qué algunos feriados en Colombia se trasladan al lunes?

La Ley Emiliani, vigente en Colombia desde 1983, establece que varios festivos se pueden trasladar al lunes siguiente para crear fines de semana largos. Esta norma fue impulsada por Raimundo Emiliani Román, jurista y político cartagenero que se desempeñó como representante a la Cámara, ministro de Trabajo y de Justicia, y embajador de Colombia.

El objetivo de la ley es impulsar el turismo nacional y ofrecer mayores oportunidades de descanso. Gracias a esta medida, conocida popularmente como "puentes festivos", estudiantes y trabajadores pueden aprovechar fines de semana extendidos, fomentando la recreación, la unión familiar y la economía local.

Qué cambia durante el fin de semana largo

Durante el feriado nacional, las instituciones públicas y muchas empresas privadas no atenderán al público. Los bancos, en tanto, operarán solo por medios digitales. En el ámbito educativo, los colegios y universidades suelen reagendar sus actividades académicas.

Para quienes viajen, se recomienda confirmar con anticipación los horarios de transporte y considerar posibles ajustes en servicios turísticos y comercios.

¿Cuáles son los feriados que restan en 2025?

Según el calendario nacional, estos son los últimos feriados del año en Colombia:

  • Lunes 3 de noviembre: Día de Todos los Santos (trasladado por Ley Emiliani)
  • Lunes 17 de noviembre: Independencia de Cartagena (traslado del 11/11)
  • Lunes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción
  • Jueves 25 de diciembre: Navidad
Ya es un hecho | El Gobierno mueve dos festivos de noviembre y crea fines de semana XL siguiendo la Ley Emiliani. (Imagen: archivo).
Ya es un hecho | El Gobierno mueve dos festivos de noviembre y crea fines de semana XL siguiendo la Ley Emiliani. (Imagen: archivo).

Calendario de festivos 2026: ¿qué días serán feriado en el país?

Según el calendario oficial publicado por el Gobierno colombiano, en 2026 el país tendrá 18 días festivos, de los cuales 11 se trasladarán a lunes, gracias a esta normativa. De esta manera, el calendario queda conformado por:

  • 1 de enero: Año nuevo (no se traslada).
  • 12 de enero: Día de los Reyes Magos (puente).
  • 23 de marzo: Día de San José (puente).
  • 2 de abril: Jueves Santo.
  • 3 de abril: Viernes Santo.
  • 1 de mayo: Día del Trabajo.
  • 18 de mayo: Ascensión de Jesús (puente).
  • 8 de junio: Corpus Christi (puente).
  • 15 de junio: Sagrado Corazón de Jesús (puente).
  • 29 de junio: San Pedro y San Pablo (puente).
  • 20 de julio: Día de la Independencia (puente).
  • 7 de agosto: Batalla de Boyacá.
  • 17 de agosto: Asunción de la Virgen (puente).
  • 12 de octubre: Día de la Raza (puente).
  • 2 de noviembre: Día de Todos los Santos (puente).
  • 16 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena (puente).
  • 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción.
  • 25 de diciembre: Navidad (no se traslada).