En esta noticia

El Gobierno de los Estados Unidos confirmó un cambio radical en su política de visas de no inmigrante. A partir de ahora, los solicitantes solo podrán realizar el trámite en el país donde residen legalmente, una decisión que revierte años de flexibilidad y que podría afectar a miles de viajeros.

La medida, anunciada por el Departamento de Estado, busca aliviar la saturación de solicitudes en embajadas y consulados donde ciudadanos de otros países acostumbraban a tramitar sus permisos. Con esto, se cierra definitivamente la posibilidad de hacer el proceso en terceros países.

El requisito que impone el Gobierno de EE.UU. y lo cambia todo

El nuevo reglamento especifica que toda visa de no inmigrante (turismo, estudio o trabajo temporal) deberá tramitarse en la embajada o consulado del país de residencia. Quienes no lo hagan podrían ver revocada su visa o incluso quedar inhabilitados para futuras solicitudes, según lo dispuesto por el Departamento de Estado de los EE.UU.

El nuevo requisito que exige el Gobierno de Donald Trump para obtener el visado estadounidense. (Imagen: archivo).
El nuevo requisito que exige el Gobierno de Donald Trump para obtener el visado estadounidense. (Imagen: archivo).

Hasta ahora, era común que viajeros latinoamericanos acudieran a consulados en países vecinos para acelerar entrevistas o evitar largas esperas. Con esta disposición, esa práctica llega a su fin. El cambio fue introducido en septiembre y ya se aplica para todas las citas nuevas.

Según medios locales como Semana, los viajeros que ya tenían una entrevista programada no serán afectados, pero si desean cambiar de sede, deberán pagar una tarifa adicional que no será reembolsada. En tanto, las autoridades diplomáticas estadounidenses aseguraron que solo los funcionarios y personal diplomático quedan exentos.

Qué países sentirán el mayor impacto

La decisión golpea especialmente a países sin consulados de los Estados Unidos, como Venezuela, donde los solicitantes deberán trasladarse a Bogotá para realizar el proceso. En el caso de Cuba, los trámites se atenderán en Georgetown, capital de Guyana.

El Departamento de Estado ha dispuesto consulados alternativos para los residentes de 17 países sin representación diplomática activa. Sin embargo, esta medida no mitiga la preocupación de millones de personas que podrían enfrentar mayores costos y demoras.

En promedio, los tiempos globales de espera para una entrevista de visa superan los 12 meses, según datos del propio Gobierno estadounidense. Y en América latina, algunos consulados reportan demoras superiores a los 500 días para obtener una cita.

Lo que viene para los solicitantes de una visa de no migrante

A esta restricción se suma la nueva tasa de integridad del visado, un recargo de USD 250 que eleva el costo total de la visa americana a USD 410 desde 2026. Esta medida, anunciada en medio de la crisis política y migratoria que atraviesa los Estados Unidos, busca financiar mejoras en los sistemas de verificación de antecedentes.

El Gobierno de los Estados Unidos agregó un recargo para las visas americanas de USD 250, lo que encarece aún más el proceso para miles de viajeros. (Imagen: archivo).
El Gobierno de los Estados Unidos agregó un recargo para las visas americanas de USD 250, lo que encarece aún más el proceso para miles de viajeros. (Imagen: archivo).

El endurecimiento de las reglas también genera incertidumbre de cara a eventos internacionales como la Copa Mundial de Fútbol 2026, que se celebrará en territorio estadounidense. Según FIFA, más de 8,5 millones de personas ya se registraron para comprar boletas, pero ahora muchos se preguntan si podrán obtener a tiempo su visa de ingreso.