

Colombia enfrenta incertidumbre ante las recientes declaraciones del presidente Donald Trump, quien emitió un ultimátum al gobierno de Gustavo Petro por la lucha contra el narcotráfico. La amenaza de detener la ayuda económica y las fuertes críticas sobre la producción de cocaína generan preocupación sobre posibles tensiones diplomáticas y sanciones.
Síganos y léanos gratis en Google Discover
Trump argumentó que los carteles en Colombia producen cocaína a niveles históricos y que la administración actual no ha logrado controlar la situación.
Según sus declaraciones, la situación "no puede continuar por más tiempo" y dejó claro que Estados Unidos presionará para que haya cambios inmediatos en la gestión del narcotráfico.

¿Qué pasa entre Estados Unidos y Colombia?
El ultimátum de Trump se produce después de que Gustavo Petro presentara un informe sobre la erradicación de cultivos ilícitos y la lucha de su gobierno contra las drogas. El informe señala que los operativos de control de siembra y distribución de estupefacientes se han reforzado, y que Colombia ha incrementado la incautación de cocaína, aunque reconoce que la siembra aumentó desde 2014 y alcanzó niveles elevados en 2020.
La canciller colombiana, Rosa Villavicencio, ha señalado que los datos estadounidenses sobre la producción de coca fueron "injustos" y basados en mediciones antiguas que extrapolaron la concentración en ciertas zonas al resto del territorio. Estas cifras, dijo, no reflejan la tendencia real a la reducción del cultivo en regiones como Caquetá, Meta, Vichada y Guaviare.
Reacción del presidente Petro ante las amenazas
Gustavo Petro respondió a través de su cuenta en X, afirmando que Colombia no es una guarida de drogas y que las sustancias producidas en el país terminan en los mercados de Estados Unidos. Destacó que la estrategia del gobierno se centra en separar la mafia del poder político y social, además de implementar alternativas que reduzcan la distribución de drogas como una acción de salud pública.
Petro reiteró que Colombia continuará destruyendo los carteles que operan en el país y que es fundamental mantener la cooperación internacional para abordar el problema del narcotráfico de manera efectiva.

Antecedentes del conflicto por el narcotráfico
La relación entre Estados Unidos y Colombia ha estado marcada por tensiones recurrentes en materia de narcotráfico. Mientras que Colombia sostiene que ha avanzado en la reducción de cultivos ilícitos y en el control de carteles, Estados Unidos ha criticado los resultados, argumentando que la producción de coca sigue siendo alta.
El conflicto diplomático actual refleja la presión de Trump sobre Petro y la necesidad de coordinación bilateral para enfrentar el tráfico de drogas, aunque la comunicación entre ambos gobiernos sigue siendo limitada.


