

El jueves 17 de julio, Colombia fue escenario de un paro docente sin precedentes que interrumpió las clases para miles de estudiantes en Bogotá. Muchos maestros se sumaron a la protesta durante su jornada laboral, lo que llevó a la Secretaría de Educación a implementar medidas disciplinarias.
Esto se debe a que previamente la Secretaría había llegado a un acuerdo con la Asociación Distrital de Educadores (ADE) para que las manifestaciones se realizaran fuera del horario escolar, en las contrajornadas, con el fin de evitar afectaciones en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Sin embargo, lo pactado el pasado 5 de mayo fue incumplido durante la jornada del jueves. Unas pocas horas antes del inicio del paro, la directora Isabel Segovia anunció que se aplicarían descuentos salariales a más de 800 educadores.
Los afectados por el descuento salarial del paro docente
En la mañana del jueves, la Secretaría de Educación, dirigida por Isabel Segovia, anunció que se iniciarán los procesos administrativos para aplicar descuentos salariales a los docentes que se ausentaron o participaron en las marchas durante la jornada escolar. La medida afecta a más de 800 educadores.

No obstante, aquellos que se movilizaron fuera del horario de clases no se verán afectados por la decisión, según informó W Radio.
"El acuerdo se cumplió en una primera manifestación, pero en la segunda, el 11 de junio, los docentes fueron convocados nuevamente durante horario escolar. Por ello, a partir de este mes, comenzarán a reflejarse en las nóminas los descuentos correspondientes al ausentismo generado por esas participaciones", explicó Segovia.
¿Por qué se convocó a un nuevo paro esta semana?
De acuerdo con lo recolectado por Diario As, la Asociación Distrital de Educadores, junto con la Federación Colombiana de Educadores, convocaron a los docentes del sector público en Bogotá a una nueva jornada demovilización de 24 horas.
El objetivo de estas protestas es reclamar mejores condiciones y garantías. Durante el jueves, cientos de profesores salieron a las calles para exigir una mejora en la calidad de los servicios prestados por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), entidad responsable del pago de primas, cesantías, salud y pensiones de los educadores.
"A pesar de que nosotros estamos de acuerdo con el modelo (de salud FOMAG), este no se está cumpliendo. Todavía los maestros y maestras de Bogotá no saben cuáles son las IPS que los van a atender, ni tampoco su red de urgencias", informó la presidenta de la ADE, Aura Nelly Daza, en una entrevista con Noticias Caracol.
Los docentes marchan contra la Alcaldía de Galán
Los docentes también se pronunciaron por la presunta persecución que recibieron por parte de la Alcaldía de Carlos Fernando Galán, según destacó el medio citado. Esto es porque, desde la Secretaría, se tomaron medidas coercitivas y sancionatorias contra el Magisterio.

"Estamos rechazando el despido masivo de 384 maestras, donde teníamos pre pensionadas, vulnerabilidades de salud, madres cabeza de hogar. Nos dejaron sin empleo desde el 20 de julio y, a la fecha, no nos han reubicado. Exigimos que todassean reubicadas, porque tenemos derecho a un trabajo digno", manifestó una de las participantes.



