En esta noticia

El Papa Francisco falleció este lunes 21 de abril en el Vaticano, dejando atrás un pontificado de 12 años que marcó a la Iglesia Católica con un fuerte enfoque pastoral, de cercanía con los pobres, y con una profunda renovación espiritual en torno a la misericordia, la justicia social y la esperanza.

Durante su tiempo como sumo pontífice, Francisco declaró más de 900 beatos y santos, entre ellos figuras históricas, mártires contemporáneos y referentes espirituales que dejaron una huella imborrable en sus comunidades. A través de estas canonizaciones y beatificaciones, el Papa buscó resaltar modelos de fe en contextos de dolor, exclusión o persecución.

¿Quiénes son los santos proclamados por el Papa Francisco?

Desde su elección en marzo de 2013, el Papa Francisco presidió más de una veintena de canonizaciones que elevaron a los altares a numerosos fieles de distintas partes del mundo. Estas son algunas de las más recordadas:

  • Juan XXIII y Juan Pablo II (2014): canonizados juntos en una ceremonia histórica que unió dos estilos de Iglesia y dos épocas distintas.
  • Madre Teresa de Calcuta (2016): la misionera albanesa fue declarada santa por su incansable trabajo entre los más pobres de la India.
  • José Gregorio Hernández (Venezuela): beatificado en 2021 y considerado por millones de fieles como santo popular.
  • Charles de Foucauld (2022): militar y místico francés que vivió entre los musulmanes del Sahara, símbolo de diálogo interreligioso.
  • Tito Brandsma (2022): sacerdote carmelita y periodista holandés, mártir del nazismo.
Para el Papa Francisco, la santidad no era un privilegio de unos pocos, sino una vocación universal.
Para el Papa Francisco, la santidad no era un privilegio de unos pocos, sino una vocación universal.

También canonizó a mártires de distintas partes del mundo, como Corea, Japón, Sri Lanka, México y África, reflejando el carácter verdaderamente global y misionero de su pontificado.

Beatos declarados por el Papa Francisco

La beatificación es un paso anterior a la canonización y reconoce la vida de santidad o el martirio de una persona. Francisco beatificó a cientos de fieles, entre ellos muchos mártires del siglo XX, víctimas del nazismo, comunismo o conflictos religiosos en América Latina, Asia y Europa del Este. Entre los más recordados están:

  • Mons. Óscar Romero (El Salvador): asesinado mientras celebraba misa, fue beatificado en 2015 y luego canonizado en 2018.
  • Los mártires de Algeria y del Perú: religiosos y religiosas asesinados por odio a la fe durante guerras civiles o persecuciones.
  • Pauline Jaricot (Francia): fundadora de las Obras Misionales Pontificias, beatificada en 2022.

Muchos de estos beatos fueron reconocidos no solo por sus milagros, sino por su entrega a los más pobres, su defensa de los derechos humanos y su amor a Dios en medio de la adversidad.

En su exhortación Gaudete et Exsultate (2018), Francisco afirmó que los santos son "la clase media de la santidad".
En su exhortación Gaudete et Exsultate (2018), Francisco afirmó que los santos son "la clase media de la santidad".

Canonizaciones del Papa Francisco: una Iglesia con rostro latinoamericano y misionero

Una de las características del pontificado de Francisco fue la visibilización de santos y beatos provenientes de países del sur global, en especial América Latina y África. Su enfoque en una Iglesia en salida lo llevó a rescatar figuras que vivieron en los márgenes y promovieron el Evangelio en contextos difíciles.

Además, impulsó la beatificación de laicos comprometidos, matrimonios, catequistas y jóvenes, como Carlo Acutis, el adolescente italiano amante de la Eucaristía, conocido como "el influencer de Dios".

Murió el Papa Francisco: ¿qué pasa con la canonización de Carlo Acutis?

La Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció que la misa de canonización del beato Carlo Acutis fue suspendida temporalmente debido a la muerte del Papa Francisco.

"La celebración eucarística y el rito de canonización habían sido programados para el domingo 27 de abril, Segundo Domingo de Pascua, también celebrado como Domingo de la Divina Misericordia", detallaron desde la Santa Sede.

Posible sucesor del Papa Francisco

La muerte del Papa Francisco genera especulaciones en torno a la sucesión en el liderazgo de la Iglesia Católica. Entre tantos, algunos de los nombres que circularon son:

  • Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): representa el ala progresista y está al frente de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.
  • Matteo Zuppi (Italia, 69 años): Arzobispo de Bolonia, cercano a la comunidad de Sant'Egidio y con experiencia en mediación de conflictos.
  • Pietro Parolin (Italia, 70 años): Secretario de Estado del Vaticano, diplomático y figura clave en la Curia Romana.
  • Peter Erd (Hungría, 72 años): Arzobispo d Budapest, con un enfoque teológico conservador.
  • Peter Turkson (Ghana, 76 años): trabajó en temas de justicia social y medioambiente en el Vaticano.
  • Willem Eijk (Países Bajos, 71 años): tradicionalista, conocido por su oposición a cambios en la doctrina.
  • Seán Patrick O'Malley (EE.UU., 80 años): Arzobispo de Boston, ha trabajado en la protección de menores en la Iglesia.

¿De dónde era el Papa Francisco?

El Papa Francisco, cuyo nombre real era Jorge Mario Bergoglio, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Fue ordenado sacerdote en 1969 y posteriormente designado arzobispo de la capital argentina, antes de ser creado cardenal por el Papa Juan Pablo II en 2001.