

El Gobierno Nacional se convirtió en el nuevo socio mayoritario de la Nueva EPS tras alcanzar el 51% de participación accionaria, un movimiento que modifica por completo la estructura de la entidad más grande del sistema de salud colombiano.
La decisión se dio luego de que varias cajas de compensación cedieran parte de sus acciones al Estado, permitiendo que el Ejecutivo asuma el control dominante y marque un nuevo rumbo en la operación de la EPS.
¿Cómo logró el Gobierno quedarse con el 51% de la Nueva EPS?
La Nueva EPS funcionaba como una entidad mixta en la que las cajas de compensación —Colsubsidio, CAFAM, Compensar, Confenalco Valle, Confenalco Antioquia y Confandi— concentraban el 50,1% de la propiedad.
El Gobierno, que hasta ahora mantenía una participación minoritaria, ascendió al 51% luego de que estas entidades decidieran ceder parte de sus acciones, así lo confirmó Caracol Radio.
Con este movimiento, la EPS pasa a operar bajo un modelo de control estatal directo, semejante al esquema de compañías de participación mixta como Ecopetrol.

¿Quién es el nuevo interventor de la Nueva EPS y por qué hubo cambio?
En medio de este reacomodo, el Gobierno también tomó una decisión inmediata sobre la intervención.
Sandra Polanía, quien llevaba solo unas semanas como interventora, fue retirada del cargo de manera anticipada. Su reemplazo será Óscar Gálvez, un funcionario con trayectoria en procesos de intervención de EPS durante la administración actual y que ahora asumirá la conducción de la entidad bajo supervisión especial.
¿Qué significa que el Estado sea ahora el accionista mayoritario?
El ascenso del Gobierno al 51% redefine el papel del Estado dentro del sistema de salud. Esta nueva composición accionaria le permite al Ejecutivo influir de manera directa en decisiones estratégicas, ajustes operativos y en la gestión financiera de la EPS.
Además, podría implicar cambios en la forma en que se administra la atención de millones de afiliados, en un contexto donde el Gobierno busca mayor control sobre las entidades que manejan recursos de la salud.
¿Qué viene para la Nueva EPS bajo control estatal?
En los próximos días, el Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud deberán trazar la hoja de ruta de la operación bajo el nuevo modelo.
El interventor Gálvez tendrá la tarea de garantizar estabilidad administrativa, continuidad en los servicios y ejecución de las órdenes impartidas por la Supersalud.
Se espera que el Gobierno introduzca ajustes operativos acordes con sus objetivos de reforma y fortalecimiento del sistema.
¿Qué papel jugaron las cajas de compensación en este cambio?
Las cajas que cedieron participación no han entregado comunicados detallados, pero confirmaron que la decisión se adoptó para facilitar la reorganización de la EPS en el marco del proceso de intervención y de los cambios que impulsa el Gobierno.
El ajuste refleja un reordenamiento del sistema de salud donde el sector público gana terreno frente a los actores privados que tradicionalmente han administrado la operación.





