

El número de cédula en Colombia no solo identifica a cada ciudadano, sino que también sirve como llave de acceso a múltiples bases de datos públicas. Con él, se puede consultar información sensible como antecedentes judiciales, lugar de votación, afiliación a salud, historial de tránsito e incluso vínculos comerciales registrados en cámaras de comercio.
Aunque este sistema ofrece ventajas en trámites y servicios, también representa un riesgo si no se toman medidas adecuadas de protección.
El robo de identidad y el uso indebido de datos personales están en aumento, y conocer cómo defenderse se volvió una necesidad para todos los ciudadanos.
Qué datos se revelan con solo tener la cédula
Con el número de cédula es posible consultar antecedentes penales en la página de la Policía Nacional, verificar afiliaciones a EPS en el portal del Ministerio de Salud, y revisar comparendos o multas en el RUNT. También puede accederse al Registro Único Empresarial y Social (RUES), que muestra información comercial relacionada con el titular.

Si bien esta información es pública y su acceso es legal, su exposición puede facilitar fraudes, suplantación o robos digitales si cae en manos equivocadas. Por eso, es fundamental entender los límites de lo que se puede consultar y quién tiene acceso.
Cómo protegerse del robo de identidad
La Ley 1581 de 2012 establece que los datos personales no pueden divulgarse sin autorización del titular, salvo orden judicial, pero cuando una cédula es robada, los delincuentes pueden aprovecharla para realizar trámites fraudulentos. Es por ello que ante un robo o pérdida, es clave hacer la denuncia inmediata ante la Fiscalía o la Policía.

También se recomienda activar la cédula digital, que incluye mayores medidas de seguridad. Asimismo, es importante usar contraseñas fuertes, evitar compartir información personal por canales no seguros y revisar periódicamente los movimientos bancarios o registros públicos para detectar posibles irregularidades.




