Rosh Hashaná Urbano: cómo es el festival al aire libre del año nuevo judío
La sexta edición del festival cultural se realizará el domingo 15 de septiembre en la Plaza Seeber (Av. del Libertador y Av. Sarmiento) con entrada libre y gratuita.
Rosh Hashaná en hebreo significa 'cabeza del año'. Esta festividad, de acuerdo con la tradición judía, alude al día de la creación del primer ser humano sobre la faz de la Tierra. Una de las tradiciones más importantes de la festividad es tocar el shofar, un antiguo instrumento fabricado a partir del cuerno de un animar kosher. Sus platos típicos, incluyen la manzana con miel (para simbolizar el deseo de tener un año dulce) y la jalá agulá, un pan que se hornea con forma de círculo para recordar el ciclo que representa el comienzo de un nuevo año.
Desde hace 6 años, la ONG Limud BA invita a toda la ciudad a celebrar un Rosh Hashaná Urbano. Con entrada libre y gratuita, este año la cita es el domingo 15 de septiembre (en caso de lluvia, el evento se pasa para el domingo 22 de septiembre), desde las 11 hasta las 18:30, en la Plaza Seeber (Av. del Libertador y Av. Sarmiento).
El festival invita a recorrer las distintas propuestas, incluyendo recitales en vivo de música tradicional y moderna, charlas y presentaciones con personalidades de la cultura y una feria gastronómica con foodtrucks y stands de comidas típicas y artesanías. Además, habrá un espacio infantil para que los más chiquitos disfruten con sus familias.
Con este festejo, la comunidad busca anticiparse al Rosh Hashaná, que marca el inicio del año 5780 en el calendario hebreo, y que este año se celebrará el 29 y 30 de septiembre al salir la primera estrella.En la edición de 2018, asistieron más de 50.000 personas que disfrutaron de las diversas propuestas.
“En la tradición judía, los sabios enseñan a dar bendiciones en los buenos momentos a través de los alimentos, que sirven de expresión de los deseos que tenemos. El festejo de Rosh Hashaná se inicia con la bendición del pan, que en esta festividad se hornea con forma de círculo para recordar el ciclo que representa el comienzo de un nuevo año", explica la chef Patricia Alfie.
"Después, la celebración continúa con distintos platos, como la manzana con miel, que simboliza el deseo de tener un año dulce. También se suelen comer frutos como la granada, que representa el deseo de que las buenas acciones se multipliquen al igual que la gran cantidad de semillas que tiene este fruto. O los dátiles, que se comen porque en hebreo se llaman tamar, similar a la palabra tamu que significa “terminar , lo que deseamos para nuestros opresores", concluye.
A continuación, algunas recetas típicas y fáciles de Patricia Alfie:
JALÁ AGULÁ (PAN CIRCULAR) DULCE
Ingredientes (salen dos)
½ kg de harina 0000
100 gr. aceite neutro
100 gr azúcar
2 cdas. esencia de vainilla
25 g levadura fresca
Agua tibia cantidad necesaria (aprox. 200 cm cúbicos)
2 huevos
Huevo para pintar
Semillas de sésamo o amapola para espolvorear
Procedimiento: Disolver la levadura con la cucharadita de azúcar en parte del agua tibia. En un recipiente, integrar la harina, el azúcar, la sal, el aceite y los huevos. Agregar de a poco la levadura disuelta y el resto del agua. Trabajar bien la masa hasta lograr un bollo tierno. Colocar en un bol aceitado y dejar reposar tapado hasta que duplique el tamaño. Una vez que haya levado, dividir la masa en dos bollos. Estirar cada bollo en una tira bien larga que se enrolla sobre sí misma, como formando un caracol.
Opcional: pintar la jalá con almíbar al retirarla del horno y salpicar con confites de colores.
TRIÁNGULOS DE DÁTILES Y ALMENDRAS CON ALMÍBAR
Ingredientes
Relleno
300g dátiles
300g almendras o nueces
50g azúcar
1 cda. canela
1/4kg masa fila
200g manteca clarificada
Almíbar
½ taza agua
1 taza azúcar
1 rama canela
1 cda. jugo de limón
1 cda. agua de azahar
1 cda. concentrado de granada (opcional)
Procedimiento: Hacer un almíbar con el agua, el azúcar y el jugo de limón. Aromatizar con la rama de canela, el agua de azahar y el concentrado de granada. Dejar enfriar. Para el relleno picar y mezclar los distintos ingredientes. Cortar tiras de masa fila. Pincelar con manteca clarificada, superponer de a dos y realizar triángulos. Llevar a horno fuerte hasta dorar. Rociar con almíbar frío al retirar.
Presentación: Servir espolvoreados con nueces o almendras picadas.
BUDIN DE DÁTILES Y MANZANAS
Ingredientes
2 huevos
150g azúcar
100cm3 aceite
180g harina 0000
1 cda. polvo de hornear
1cda bicarbonato de sodio
1cda. canela
½ cda. jengibre
1cda. esencia de vainilla
1 pizca sal
2 manzanas cocidas
100g dátiles picados (pesados sin carozo)
Para decorar: escamas de coco rallado y miel
Procedimiento: Sumergir los dátiles en agua hirviendo por media hora. Batir los huevos con el azúcar a blanco. Incorporar la esencia de vainilla y el aceite, los dátiles picados y las manzanas cocidas. Por último mezclar los elementos secos (harina, polvo de hornear, canela, jengibre, sal, bicarbonato) y agregar. Colocar en molde de budín inglés enmantecado y enharinado y cocinar alrededor de 35 minutos.
Para servir, pincelar con miel tibia y salpicar con escama de coco rallado, o si no, espolvorear con azúcar impalpable.
Datos útiles
¿Cuándo? 15 de septiembre de 11 a 18:30
¿Dónde? Plaza Intendente Seeber, Av. del Libertador y Av. Sarmiento.
Entrada libre y gratuita
Más información: @limudba
Compartí tus comentarios