5 datos que no sabías sobre la cepa nacional

Implica el 56% de las exportaciones de vinos argentinos y sólo el año pasado generó una facturación de u$S508.000.000.

El malbec fue una de las cepas que trajo a la Argentina Michel Aimé Pouget, un ingeniero agrónomo francés que llegó al país a instancias de Domingo Faustino Sarmiento, en el marco de una iniciativa para mejorar la industria vitivinícola nacional.

El 17 de abril fue elegido como el Día Mundial del Mabec (que se celebra desde 2011) para conmemorar un proyecto presentado en el año 1853 con el objetivo de fundar la Quinta Normal de Agricultura de Mendoza, considerado el punto de partida para el desarrollo de esta variedad insignia nacional. Aunque según los registros del Instituto Nacional de Vitivinicultura, el primer viñedo de Malbec se instlaló en Salta en 1889 y fue recién en el año 1900 cuando aparece el registro de 45 hectáreas implantadas con Malbec en Mendoza.

1.

El malbec es responsable del 56% de las exportaciones de vinos argentinos. Sólo el año pasado, se exportaron 125.700.000 litros (un aumento del 169% con respecto a 2006) que arrojaron una facturación de u$S508.000.000. Los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Brasil concentran más del 68% de los despachos al exterior de vino malbec argentino. El resto se lo reparten entre más de 120 países, aunque China es el mercado con mayor potencial de crecimiento.

El mercado local, el malbec también registró un aumento de la demanda -subió un 134% en la última década-, y en 2017 alcanzó$ los 77.600.000 de litros, lo que implica casi el 41% de participación en el total de vino envasado y despachado como varietal.

2.

Actualmente, el malbec acapara el 18% de las hectáreas implantadas con vid en la Argentina y es la variedad líder en nuestro territorio. De un total de casi 220.000 hectáreas cultivadas con vides aptas para la elaboración de vinos, en 40.434 domina el malbec. El 85% de esas hectáreas están concentradas en Mendoza (gracias, entre otros motivos, a la cantidad de días de sol, la elevada altitud y signitficativas amplitudes térmicas como la de los terrenos ubicados cerca de la Cordilleas de los Andes). El 15% restante se distribuye entre las provincias de San Juan, Salta, La Rioja, Neuquén, Catamrca y Río Negro.

3.

El malbec cambia de acuerdo al territorio: cuando es cultivado en regiones cálidas como Cafayate (Salta) o en las zonas centrales de Mendoza, tiende a ser oscuro, vigoroso y con un grado alto en alcohol. Los que se cultivan en tierras más altas y frescas, como Valle de Uco, son más firmes en su estructura, con mayor acidez natural y más tensión. Mientras que en la Patagonia (especialmente en las provincias de Neuqén y Río Negro) son más frescos, dado que se trata de una zona más fría, ventosa y seca.

4.

Si bien la cepa es una insignia de la industria vinícola argentina, otros países que cultivan malbec son: Chile, Francia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Estados Unidos (California).

5.

El malbec es una cepa originaria del Sur Oeste francés, donde se llamaba Côt. El momento de mayor auge del malbec francés se regustró entre los siglos XII y XIV: su exportación representaba el 50% de los vinos que salían del puerto de Bordeaux. Sin embargo, factores como la epidemia de filoxera del siglo XIX o la fuerte helada del año 1956, terminaron por debilitar la demanda del malbec en su tierra natal.

Agenda:

17 de abril. Lanzamiento de la Semana del Malbec. Te esperamos a las 19 hs en el Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530). Más información en www.lujandecuyo.gob.ar

Temas relacionados
Más noticias de gourmet
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.