Son los 3 pueblitos más lindos de Argentina y fueron elegidos para un concurso mundial

Tres pueblitos de Argentina fueron elegidos para representar al país en la Organización Mundial del Turismo (OMT). Cuáles son y cómo son.

En esta noticia

El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación seleccionó a tres localidades de la Argentina para representar al país ante la Organización Mundial del Turismo (OMT), con el fin de ser parte de la elección de los Best Tourism Villages, que determinará cual es el pueblo más lindo del mundo en 2022.

El año pasado Caspalá, en Jujuy, se llevó el puesto número cuatro de un total de 42 pueblos que integran el listado de los mejores pueblos del 2021. Este año los elegidos para participar son Caviahue-Copahue (Neuquén), San Francisco de Alfarcito (Jujuy) y Trevelin (Chubut). 

La elección de los Best Tourism Villages  se realizará en diciembre. La iniciativa tiene como objetivo identificar aquellos sitios del mundo entre los países miembro de la OMT que adopten enfoques transformadores en la localidad a partir de políticas vinculadas al cuidado del ambiente, la participación e integración de la comunidad y el desarrollo económico y productivo, entre otros factores.

Trevelin, en Chubut

Todas las localidades deben tener hasta 15.000 habitantes, estar situados en un paisaje natural y/o cultural característico y compartir valores y estilos de vida propios de su región.

Los tres destinos que representarán a la Argentina fueron seleccionados por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, que definieron su elección entre 11 localidades de nueve provincias, se informó oficialmente.  

Vacaciones de invierno en los Esteros del Iberá en Corrientes: el increíble renacer del Parque después de los incendios

Qué hacer en Río de Janeiro en 3 días de escapada de vacaciones

Caviahue-Copahue

Caviahue y Copahue, en Neuquén, son pueblos vecinos. El primero es uno de los destinos de nieve con mayor crecimiento en los últimos años, mientras que el segundo debe su nombre al volcán del que se alimentan sus termas, principal atractivo cuando la nieve se retira.

El pasado volcánico de la zona ha dado origen a fumarolas y hervideros que mineralizan y dotan de temperatura a las aguas de deshielo, formando diferentes recursos termales que, por su calidad, diversidad y simultaneidad son difíciles de encontrar en otro lugar del planeta.

Los diferentes programas termales antiestrés, osteoarticulares o de belleza, se complementan a la perfección con el espíritu aventurero de Caviahue, que en verano brinda la posibilidad de hacer trekking, cabalgatas, ascensos a cerros vecinos y al volcán Copahue.

Caviahue, en Neuquén

San Francisco de Alfarcito

En esta pequeña comunidad ubicada a 170 kilómetros de San Salvador de Jujuy aún se mantiene el estilo de vida que llevaban los collas hace cientos de años. Su nombre se debe a que históricamente se practicó el cultivo de la alfalfa. Actualmente, los pobladores trabajan la tierra sembrando habas, maíz y variedades de papas, que es base de muchas ancestrales, crían ovejas y llamas.

La comunidad de Alfarcito realiza sus actividades de campo según el calendario agropastoril y cultural ancestral, así por ejemplo para la elaboración de tejidos en lana de llama las esquilas se realizan en verano. El sincretismo religioso amalgama lo católico y lo ancestral, sus fiestas patronales cada 4 de octubre y los fieles danzan cuarteadas de corderos.

 PreViaje 3: los 5 destinos turísticos imperdibles de Argentina para visitar en vacaciones de invierno

Escapada de fin de semana: las mejores termas para descansar al máximo y que están a solo dos horas de la ciudad de Buenos Aires

San Francisco de Alfarcito, en Jujuy

Trevelin 

Trevelin se ubica al pie de la Cordillera de Los Andes, en Chubut. Tiene 9000 habitantes y es el portal de acceso al Parque Nacional Los Alerces. Por su diversificación de la oferta turística durante las últimas décadas, con atractivos como el Campo de Tulipanes y de Peonias, el desarrollo de enoturismo y la Ruta Galesa, se reconoce a Trevelin como ejemplo de desarrollo.

La época para visitar los campos de tulipanes, con el valle cordillerano chubutense de fondo, comienza el 1° de octubre en este pueblito galés ubicado a sólo 25 kilómetros de Esquel, y se extiende hasta el 7 de noviembre.

Temas relacionados
Más noticias de Turismo
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.