Flores Oscuras, de Sergio Ramírez (Alfaguara)

El juez y su Conciencia, la sin par Mireya y el traga fuegos Luzbel, el Duende que Camina hacia el trono de la calavera, el petimetre y el diablo, el último combate del minimosca Gavilán, la suerte del ex guerrillero Trinidad, alias ‘el Comandante‘... En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras.

Latinoamericanismo. Canon, crítica y géneros discursivos. Compilación e introducción: Marcela Croce (Corregidor)

El libro se postula como un recorrido crítico a través de la relación entre América Latina y Estados Unidos en el período que se extiende desde la masacre de Tlatelolco hasta la contemporaneidad más estricta. Mediante la indagación de textos literarios, ensayos, proclamas, fenómenos socioculturales y tentativas de originalidad local, el volumen establece un contrapunto entre los dos sectores del continente.

El comparatismo y los datos históricos convergen en una lectura que previene respecto de la simplificación que ha abrumado la identidad plural del recorte geográfico ‘que aún reza a Jesucristo y aún habla en español‘, afinando el oído hacia el acento portugués de Brasil y las lenguas caribeñas para integrarlos en un impulso unificador.

El grano de la voz, entrevistas 1962-1980, Roland Barthes (SigloXXI)

El grano de la voz reúne entrevistas concedidas por Roland Barthes desde 1962 hasta su muerte, en 1980, y realiza "una puesta en escena" de ideas, redes de lectura, desarrollos y combates de una poética teórica tan voluptuosa como subversiva. A lo largo de los textos Barthes discurre sobre la fotografía, el cine, sus hábitos de pensamiento y escritura, el haiku, Japón, los intelectuales, la crítica, la moda, la literatura de vanguardia.

La anarquía de esta enumeración es sin embargo engañosa, porque Barthes argumenta con limpidez sus posiciones y esclarece conceptos, y en cada comentario se advierte su agudeza incomparable para desentrañar los discursos, los signos, los sentidos. No es exagerado decir que el libro puede abrirse al azar y que el encuentro fortuito con una frase o un párrafo cualesquiera se convierte en breve iluminación.

Sentía uno que Barthes podía generar ideas acerca de cualquier cosa. De ponerlo ante una caja de cigarros, se le ocurrían una, dos, muchas ideas: un pequeño ensayo. No era cuestión de conocimiento, sino de estar alerta, una transcripción minuciosa de lo que podía pensarse acerca de algo, una vez que nadara en la corriente de su atención.

Siempre había alguna fina red de clasificación en que pudiera apresarse el fenómeno. Todos sus escritos son polémicos. Pero el impulso más profundo de su temperamento no era combativo. Era celebratorio. Fue un taxonomista del júbilo y del juego más serio posible de la mente. Era irresponsable, juguetón, formalista; hacía literatura en el acto de hablar de ella.

Susan Sontag, "Recordando a Barthes".

El libro azulado, de Paula Carrete, Esteban Rubinstein, Miguel Zárate (Del Hospital)

Es un manual práctico para orientarse ante problemas de salud de instalación reciente, permite discriminar entre lo que es urgente y lo que puede esperar.
Un problema de salud de instalación reciente es aquel que aparece en una persona que previamente se sentía bien y que, ante lo que ocurre, puede preguntarse si tiene sentido consultar con un médico. En estas situaciones muchas veces surgen preocupaciones, temores o inquietudes, y es frecuente buscar información en Internet o consultar con amigos o familiares, lo que si bien en ocasiones puede ayudar, a veces causa más incertidumbre y tensión.
En este contexto, la editorial del Hospital Italiano de Buenos Aires, delhospital ediciones, publicó recientemente El libro azulado, un manual práctico, destinado a la comunidad, que ayudará a los lectores a orientarse ante problemas de salud de instalación reciente y a discriminar entre lo que es urgente y lo que puede esperar. En esta novedad editorial los autores, tres médicos de familia, se ubican en ese momento en que el individuo debe tomar diferentes decisiones, tales como concurrir a una guardia, solicitar un turno con un médico o no hacer nada y esperar a que el problema se resuelva solo.
Este libro intenta que los lectores se sientan menos solos en esas circunstancias ya que ofrece respuestas a los síntomas que nos preocupan en relación con una amplia variedad de temas como el dolor de pecho, la cefalea, el dolor abdominal, el resfrío, la acidez, la tos, la sensación de falta de aire, los mareos, la diarrea, el desmayo, el accidente cerebrovascular, el pico de presión, la aparición de sangre en la materia fecal o en la orina, los calambres y esguinces, la fiebre, las erupciones en la piel, las picaduras de insectos y las quemaduras, entre otros.
Este manual orienta a la resolución de los problemas de salud de instalación reciente más frecuentes tanto en los adultos como en los niños. En él se desarrollan los aspectos más importantes que es preciso conocer y es, por lo tanto, un material muy útil para tener siempre a mano y consultar cuando una situación nos preocupa.
No es fácil escribir sobre salud para un lector que no es médico. Sin embargo, en este libro, el lenguaje sencillo y la presentación esquemática de los contenidos en el índice ayudan a la comprensión por las personas no familiarizadas con la medicina. Además, cada problema de salud se desarrolla comenzando siempre por la descripción de las causas más frecuentes que pueden originarlo, y no por las más graves.
Los autores tienen en cuenta la tensión que existe siempre en medicina entre tranquilizar al lector de un libro sobre la salud y alertarlo sobre los eventuales peligros. En ese sentido, reconociendo que muchas veces la literatura médica dirigida a la comunidad general (y la hiperabundancia de información que existe en Internet) se dedica sobre todo a alertar sobre los peligros, en esta novedad editorial el esfuerzo está puesto en tranquilizar al usuario. De hecho, el nombre del libro está basado en esta premisa, ya que el color azul, según algunos autores y culturas, está asociado con la tranquilidad.

Tratamiento del tabaquismo (Del Hospital)

El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible en la actualidad. Es una epidemia que aumenta los costos en la Salud Pública, que afecta a quienes fuman y también a quienes no lo hacen. Su magnitud es tal que la Organización Mundial de la Salud creó el Convenio Marco para el Control del Tabaco, que es el primer tratado mundial de Salud Pública, que ya han firmado 186 países.
GRANTAHI es el Programa de Control de Tabaco del Hospital Italiano; trabaja en forma multidisciplinaria en la prevención y cesación del tabaquismo, y ha desarrollado un programa original que adapta experiencias mundiales a la problemática e idiosincrasia locales.
En este libro, además de la información actualizada sobre los aspectos de la adicción, se trasmite la experiencia del grupo a todos los interesados en conocer su funcionamiento o generar iniciativas similares para la cesación tabáquica. Asimismo, es muy útil para aquellos médicos que necesitan aplicar estrategias preventivas o terapéuticas en el consultorio.

La ciudad del swing (Taschen) Las big bands y el sonido ampuloso del jazz neoyorquino en la década de 1920

En los felices años veinte, la fiebre del jazz se desató en Nueva York. La gente abarrotaba los clubes nocturnos y las salas de baile de Harlem para ver a músicos como Louis Armstrong tocar con la Fletcher Henderson Orchestra en el Kentucky Club, o a Duke Ellington en el Roseland Ballroom o en el famosísimo Cotton Club. Diseñado, ilustrado y editado por Robert Nippoldt, este libro rinde homenaje a una era excepcional a través de una cautivadora mezcla de ilustraciones, datos y entretenidas anécdotas que tejen el retrato de 24 de los músicos más destacados de jazz en la Nueva York de la década de 1920, acompañadas por un CD con algunas de sus mejores melodías.
Los textos, obra de Hans-Jürgen Schaal, ofrecen una vívida crónica del ambiente en los clubes y de las ‘batallas entre bandas‘, así como de las legendarias sesiones de grabación. Una lectura apasionante y un CD imprescindible, y no solo para los amantes del jazz.

Usos políticos de la historia, de José C. Chiaramonte (Sudamericana)

Del prefacio de José Nun:
Sabemos desde hace mucho que la historia es, entre otras cosas, un cementerio de ideas falsas. Sólo que siempre resulta oportuno establecer si se llegó a ellas intencionalmente o no. A fines del siglo XIX, por ejemplo, el historiador alemán Heinrich von Treitschke se burlaba de la ‘objetividad anémica’ para afirmar que ‘la verdad histórica es aquella que sirve a la nación’. Como resulta evidente, desde esta perspectiva cuenta más la utilidad política que la validez científica de los enunciados. Comparto la saludable reacción de Chiaramonte contra este tipo de pensamiento, que recorre buena parte del segundo revisionismo y que hoy se manifiesta en textos de divulgación de amplia venta, cuyas interpretaciones proyectan deliberadamente sus particulares lecturas del presente sobre el pasado y no a la inversa.‘

Asi es como la pierdes, de Junot Díaz (Mondadori)

Alma es de origen dominicano, sueña con vivir en el Lower East Side y tiene un culazo que parece existir en una cuarta dimensión, más allá de sus jeans. Magda es una auténtica nativa de Nueva Jersey: pequeña, con unos ojazos verdes y unos rizos negros en los que te puede desaparecer la mano. Nilda es una dominicana de la misma ciudad, con el pelo superlargo, como las muchachas pentecostales, y un busto increíble. Estoy hablando de world-class.
‘Así es como la pierdes’ es un libro sobre mujeres que quitan el sentido, y sobre el amor y el ardor. Y sobre la traición, porque a veces traicionamos lo que más queremos. También es un libro sobre el suplicio que pasamos después -los ruegos, las lágrimas, la sensación de estar atravesando un campo de minas- para intentar recuperar lo que perdimos. Aquello que creíamos que no queríamos, que no nos importaba.
Estos cuentos nos enseñan las leyes fijas del amor: que la desesperanza de los padres la acaban sufriendo los hijos, que lo que les hacemos a nuestros ex amantes nos lo harán inevitablemente a nosotros, y que aquello de ‘amar al prójimo como a uno mismo‘ no funciona bajo la influencia de Eros. Pero, sobre todo, estos cuentos nos recuerdan que el ardor siempre triunfa sobre la experiencia, y que el amor, cuando llega de verdad, necesita más de una vida para desvanecerse.

La trama nupcial, de Jeffrey Eugenides (Anagrama)

Estamos a principios de los años ochenta del siglo pasado. Madeleine Hanna, una romántica incurable que está escribiendo su tesis sobre el amor en Jane Austen y George Eliot. También ella se convertirá en protagonista de una historia de amor apasionada, dolorosa e intensa. Porque en su vida aparecerán dos hombres muy diferentes. Leonard Bankhead, solitario, carismático y brillante estudiante de ciencias, y Mitchell Grammaticus, estudiante de teología atormentado por las dudas. Una vez finalizada la universidad, el triángulo se mantendrá, obligándoles a enfrentarse con el final de la juventud y a reflexionar sobre el sentido último de la vida y la verdadera naturaleza del amor.
Tras situarse con Las vírgenes suicidas y Middlesex como uno de los grandes narradores norteamericanos actuales, ha construido ahora una ambiciosa novela en la que indaga en el compromiso y las renuncias, en el sufrimiento y la pasión que conlleva el amor. Y lo hace con un triángulo formado por unos protagonistas jóvenes que se adentran en las complejidades de la vida y en los pantanosos e inestables territorios del deseo.

Aguafuertes Provincianas, de Pedro Patzer (Corregidor)

En ‘Aguafuertes Provincianas‘ el lector es invitado a transitar por los caminos de la América descalza y las canciones desesperadas de los hijos de Martín Fierro, y todo lo que acontece en el alma de los hombres que viven entre lugares que, paradójicamente, se llaman La Matanza o Santos Lugares.
En el libro conviven el brusco don del espíritu de Borges y los alaridos urgentes de Horacio Guarany, Whitman y Yupanqui se unen el destino del canto humano, reseñas poéticas como ‘Facundo, el libro que Sarmiento escribió con amor a sus odios‘ y el canto de los vencidos de José Larralde, el misterio de la vidala, la soledad de las biblias de los hoteles de provincia y la poesía de poetas populares que antes de ser hombres de letras prefirieron hacer ‘letras para los hombres‘.
Manifiestos de la cultura popular y gritos sagrados, mariscadores, hacheros, zafreros, cartoneros, tejedoras, rezadoras, vidaleras, payadores, y muchos argentinos que hacen cultura con su propia vida, son los protagonistas de esta obra.

Historia de las pulgas que viajaron a la luna y otras historias de ficción científica de Kobo Abe (cuentos) (Eterna Cadencia)

Después del éxito de Los cuentos siniestros, Eterna Cadencia Editora presenta esta nueva colección de cuentos fantásticos y de ciencia ficción del escritor japonés Kobo Abe.
Traducidos por primera vez al español, directamente del japonés, estos relatos oscilan nuevamente entre el fantástico y la ficción científica y hacen honor a uno de los autores más deslumbrantes de la literatura universal y uno de los renovadores de la literatura japonesa del siglo XX junto a Yukio Mishima y Kenzaburo Oe.
Estos relatos complementan y amplían el mundo narrativo de Kobo Abe presentado en Los cuentos siniestros. Con ingenio y sutileza Abe combina las exploraciones temáticas de la ficción científica y los recursos expresivos de la narrativa policial para generar situaciones tan absurdas como misteriosas. Empleados, oficinistas, suicidas, maleantes, marcianos, lunáticos, dictadores, científicos y desocupados, que por lo general funcionan como pícaros o vividores, enfrentan un espectro de tensiones y problemas que muchas veces encuentran salidas tramposas que solo llevan al caos.
Parodia e ironía para revelar la lógica perversa de ciertos sistemas y las paradojas de una época signada por la guerra fría, la carrera espacial, la búsqueda de soluciones a cualquier precio o la búsqueda del confort en medio del congestionamiento, los ruidos y la contaminación de las ciudades altamente pobladas.
Una oportunidad más para descubrir, como señala Gregory Zambrano en su prólogo, la magia narrativa de Kobo Abe y comprobar por qué el escritor alcanzó en vida su consagración como un autor clásico en la literatura japonesa del siglo XX.

Peroratas, de Fernando Vallejo (Alfaguara)

‘No sé muy bien qué sea el amor, pero de lo que sí estoy convencido es de que es algo muy distinto al sexo y a la reproducción, con los que lo confunde mi vecino. El amor es puro; el sexo, entretenido y la reproducción, criminal‘.
Peroratas resume el ideario de Fernando Vallejo, sus amores y sus animadversiones, su visión de la vida y la moral, que él mismo condensa en dos mandamientos: ‘Uno: no te reproduzcas que la vida es un horror e imponerla el crimen máximo. Dos: los animales de sistema nervioso complejo, y ante todo los que el hombre domesticó, también son nuestro prójimo‘.
El futuro incierto de los libros en nuestra era digital, los atentados contra la lengua española, las vejaciones a los animales, los crímenes de las religiones, la plaga de la clase política, la destrucción del planeta, y a la vez su amor por este idioma, su deslumbramiento ante la desmesura de la realidad colombiana y su búsqueda de la verdad y la justicia son los grandes temas de esta obra. Vallejo sacude las conciencias con un estilo tan cautivador como brutal, en el que el lector reconocerá la voz inolvidable de sus novelas.
‘Y las letras, la literatura, ¿ésas qué? También vamos a salir de ellas no bien desaparezca el libro. Lo único verdaderamente importante para el hombre es la alimentación y la cópula. O mejor dicho, la alimentación para la cópula, pues el hombre en esencia no vive para comer sino que come para lo otro. El bípedo humano tiene grabado el sexo en las neuronas con que nace. Y no desde el Pithecanthropus, que es recientísimo. No. Desde hace seiscientos millones de años, que es cuando aparecieron las especies que se reproducen por el sexo, de las que surgimos‘.

Refranero de uso argentino, de Pedro Luis Barcia y Gabriela Pauer (Emecé)

El refrán nace en el seno del pueblo, de gente iletrada pero no inculta, porque conoce el sentido de la vida e interpreta lo esencial de lo humano. Y, a partir de ese humilde origen, va expandiéndose y ascendiendo socialmente, valido de su verdad y agudeza, y se hace sitio en la conversación de los letrados, en los medios de comunicación, en los debates, en la literatura. Refranero de uso argentino es una colecta que reúne más de ocho mil refranes recogidos en compilaciones provinciales y nacionales, en cosecha lograda en el campo -fértil en ellos- , en los pueblos y en las ciudades.
Por eso resulta una obra representativa de lo federal. Lo llamamos de ‘uso argentino‘ porque estas obritas han estado y están -algunas con una vida bicentenaria, acompañando el crecimiento de la patria- en boca de nuestros hombres y mujeres, de preferencia en la de los mayores (‘Del viejo, el consejo‘).
Este caudal refranero se compone con una abundante herencia española, de la que hemos adoptado muchos: ‘Poco a poco, hila la vieja el copo‘, y su variante, ‘Poco a poco, se sorbe el niño el moco‘. Hemos adaptado otros: ‘El mismo perro con distinto collar‘ lo aquerenciamos como ‘La misma coya con distinta pollera‘. ‘En casa de herrero, cuchillo mangorrero‘ fue retocado: ‘En casa de herrero, cuchillo de palo‘.
Y hemos generado algunos: ‘Don Jonás, debajo de la levita, el chiripá‘, ‘No hay animal pescuecero ganándole en el tirón‘, ‘Así pasa: cuando el corral es chico hasta los gringos enlazan‘, ‘Asigún el gaucho es el agasajo‘, ‘Pata que nació pa’ ojota nunca se pondrá bota‘.
En este período de reafirmación de nuestra identidad cultural, cuando cursamos los dos bicentenarios, aportamos, con esta compilación, parte de un capital de nuestro legado lingüístico nacional, como antes hicimos con el Diccionario fraseológico del habla argentina , en el que recogimos más de once mil expresiones y dichos auténticamente nuestros. Ahora agavillamos para usted nuestros refranes, sentenciosos, pícaros, sapienciales, ingeniosos, en dos tiempos.

La ciencia del color, historias y pasiones en torno a los pigmentos, de Ana von Rebeur (SigloXXI)

El que quiera celeste, que lea este libro. Y también el que busque luminosos blancos, rojos pasionales, prohibidos amarillos y azules profundos. Es que estas páginas están impregnadas de historias sobre los colores, que van desde la búsqueda obsesiva de los pintores cavernícolas y de los alquimistas del renacimiento para lograr la tintura perfecta hasta los últimos desarrollos tecnológicos en pos de un futuro con distintos matices, pasando por la base experimental de los tonos de moda, que no deben faltar en el vestuario del científico moderno.
Pero eso no es todo: la ciencia del color está llena de sorpresas, que incluyen no sólo las guerras por los pigmentos más puros y los envenenamientos por contacto con pinturas intoxicantes, sino también cómo nuestros ojos -y nuestros cerebros- interpretan un universo de luces multicolores, con qué insectos está teñida la mermelada que consumimos en el desayuno y de qué color ven el mundo nuestras mascotas.

Cuentos breves para leer en el colectivo 1 (Booket)

Una selección de cuentos buenos y breves, tan fugaces como eternos, que se pueden leer en un trayecto corto, en una espera, de una sentada. Una oportunidad para acercarse a joyas desconocidas de grandes autores de la literatura universal. Franz Kafka, Mark Twain, Edgar Allan Poe, Antón Chéjovà nos acompañan en este viaje.