Finanzas sostenibles en Argentina: Santander marca el rumbo hacia la economía verde

La segunda edición del Summit Finanzas Sostenibles reunió a expertos y líderes de diversos sectores para debatir sobre el impacto de las finanzas en la transición hacia una economía verde en Argentina.

En esta noticia

Santander Argentina celebró la segunda edición del Summit Finanzas Sostenibles, un encuentro que reunió a líderes y expertos en finanzas verdes para debatir sobre el rol del sector financiero en la transición hacia una economía más sostenible y en el financiamiento de proyectos ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).

El evento fue encabezado por Ignacio Lorenzo, head of global Debt & Green Finance de Santander, quien estuvo acompañado por Sebastián Welisiejko, Managing Partner de New Ventures.

Durante el encuentro realizado en el edificio corporativo de la entidad en Buenos Aires, ambos subrayaron los importantes desafíos que enfrentan las finanzas sostenibles. A estos, incluyeron la lucha contra el cambio climático, la reducción de la contaminación y la transición hacia fuentes de energía renovable.

Ignacio Lorenzo, head of global Debt & Green Finance de Santander

Lorenzo destacó el firme compromiso de Santander con la sostenibilidad y con la promoción de iniciativas financieras responsables que contribuyan a la protección del medio ambiente, tanto en Argentina como a nivel internacional

"Somos un banco comprometido con las finanzas sostenibles, es parte de nuestra estrategia de negocios. Somos miembros fundadores de la NET Zero Banking Alliance, una alianza comprometida con la emisión 0 para 2050, tanto para nuestra operación como para la de nuestros clientes", comentó.

Santander Argentina, en su rol de promotor de las finanzas verdes, realiza prácticas sostenibles en su propia operación y apoya a sus clientes en su transición hacia modelos de negocio responsables.

Soluciones financieras para empresas y particulares

La compañía posee un amplio portafolio de soluciones financieras que promueven la sostenibilidad en grandes corporaciones y en clientes individuales. Para las empresas, el banco financia proyectos de transición hacia energías renovables y participa en el mercado de capitales con soluciones estructuradas, alianzas con lideres de la industria y la oferta de créditos específicos.

Esto incluye préstamos a tasas bajas para la compra de vehículos de movilidad sostenible, como bicicletas y monopatines eléctricos, así como financiamiento para la instalación de paneles solares en viviendas residenciales.

"Actualmente estamos ofreciendo préstamos a baja tasa para colaborar con la transición hacia energías limpias como la implementación de paneles solares en el ámbito residencial", mencionó Lorenzo.

Summit Finanzas Sostenibles: la discusión sobre el futuro de las inversiones verdes

El Summit tuvo una serie de paneles donde se discutió el futuro de las inversiones sustentables en el país. Uno de los temas centrales fue el papel de las nuevas generaciones de inversores, quienes no solo buscan obtener beneficios económicos, sino también apoyar empresas que promuevan causas ambientales y sociales.

En este sentido, Alejandro Berney, de BYMA, brindó una perspectiva sobre el marco regulatorio para facilitar inversiones responsables en Argentina. Por su parte, Cristina Brau, de Santander Asset Management, destacó que el segmento ESG en el país todavía está en etapas iniciales, con solo cinco o seis gestoras de fondos que administran alrededor de 17 millones de dólares en activos bajo gestión.

La mayoría de las inversiones se destinan a proyectos de energías renovables y eficiencia energética, aunque también hay interés creciente en proyectos sociales y relacionados con la sostenibilidad.

En otro panel, Matías Kelly, director de Sumatoria, subrayó el impacto significativo que puede tener un emprendedor social o ambiental en la economía. Señaló que dentro del 50% de la población económicamente activa, existen personas que están impulsando la actividad productiva mientras solucionan problemas sociales y ambientales.

Otros de los participantes fueron Juan Carlos López Mena, presidente de Buquebus que explicó la revolución en el transporte marítimo y los barcos eléctricos. Luego, Juan Martín Autilio, director de finanzas corporativas de Surcos; Mariana Vargas, investor Relations Senior Analyst en Genneia junto a María Jimena Zibana, gerente de sustentabilidad de Plaza Logística fueron los expertos que expusieron sobre cuáles son las perspectivas y desafíos de las empresas.

La importancia de la sustentabilidad

En los últimos años, el mercado bursátil tuvo cambios al incorporar activos que promueven el cuidado del medioambiente. Las nuevas generaciones de inversores buscan obtener beneficios financieros, apoyar causas responsables e involucrarse con empresas que practican la responsabilidad social y la sostenibilidad.

Las etiquetas sostenibles permiten a los consumidores reconocer a las empresas que siguen prácticas responsables con el medio ambiente y diferenciarlas de aquellas que no se ajustan a estos criterios. Según lo expuesto por los especialistas, las perspectivas son optimistas y los desafíos futuros parecen prometedores.

El evento concluyó con un enfoque en las prácticas sostenibles en sectores como la energía y el retail, de la mano de Maximiliano Morrone, director de Efergía, Daniela Lo Iacono, coordinadora de propuesta de valor de Raizen, y Nicolás Ruiz Moreno, senior manager de consultoría en industria energética en Accenture.

Los profesionales exploraron las prácticas innovadoras en estaciones de servicio y el uso de energías renovables. Dejaron en claro que el sector privado está asumiendo una posición proactiva en el impulso hacia un futuro sostenible.

 

Temas relacionados
Más noticias de santander