Industria automotriz: luces y sombras dentro las marcas líderes
Si bien los números de febrero indican una caída interanual en ventas del 5% (comparado con el año 2021), no todos los indicadores arrojan resultados opacos para la industria automotriz nacional. De acuerdo con las mediciones de ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina), el 70% de los modelos más vendidos en el corriente 2022 son de fabricación nacional. Este número ascendía tan solo al 43% hace tan solo doce meses.
El cambio de tendencia se explica producto de las severas dificultades que atraviesan los concesionarios para poder importar modelos fabricados en el exterior que puedan entregar en tiempo y fecha (hay clientes que esperan más de seis meses la entrega de su coche), como así también ciertos problemas de carácter global con respecto a la disponibilidad de componentes fundamentales para la producción automotriz tales como los microchips y los semiconductores.
Fiat
Esta supremacía de ventas en los modelos nacionales con respecto a modelos importados generó ciertas transformaciones en las jornadas de producción de las marcas que tuvieron mejores resultados. Tal es el caso de Fiat Argentina: producto del éxito generado por la venta del modelo Cronos (auto más vendido en 2021) la automotriz italiana extendió los horarios de trabajo y agregó una franja adicional en su planta de Ferreyra, Córdoba, en la cual invirtió más de u$s 500 millones.
El modelo Sedán, convertido en un caballito de batalla de la marca italiana, ha sabido sobreponerse a las dudas e incertidumbre generadas durante 2019 cuando tuvieron que alertar a los dueños de modelos Cronos que pasaran por un concesionario oficial (recall) para verificar determinadas fallas en la columna de dirección que afectaron unidades provocando la pérdida de control de los autos, con los potenciales riesgos de colisión que pudiera dicha falla de fábrica ocasionar.
Peugeot
Al repasar el segundo puesto en el ranking de autos mas vendidos al inicio del año aparece el 208 de la empresa francesa Peugeot.
Este modelo, si bien se ofrece a precios más elevados que los autos de la competencia en su segmento B, no para de crecer en cuanto a elecciones de compra desde su cambio de plataforma originado en la planta de El Palomar, Provincia de Buenos Aires, desde donde la empresa gala viene invirtiendo desde 2018.
El modelo destaca por su diseño y también por incorporar una amalgama de funciones que hacen más sencilla la conducción y que son propias de segmentos superiores, como el sensor de radar integrado o la cámara en la parte superior del parabrisas trasero o el Active Safety Break, un sistema que detecta obstáculos y frena el vehículo en caso de riesgo de colisión.
Stellantis
Tanto Peugeot como Fiat, protagonistas del Top 5 de modelos más vendidos, integran desde comienzos de 2021 el mega grupo empresario automotor denominado Stellantis, conformado a través de la fusión de PSA con Fiat y Chrysler.
Si bien se ha lanzado como un conglomerado de empresas automotrices de excelencia, en su primer año de funcionamiento no han estado exentos de polémicas, fallos judiciales y multas millonarias por corrupción.
Como resultado de una investigación judicial llevada a cabo por fiscales federales de Detroit, Estados Unidos, Stellantis acordó pagar (en representación de la empresa Fiat Chrysler) en enero de 2021 una multa que ascendió a casi 30 millones de euros para finiquitar una demanda criminal que llevó a juicio a altos ejecutivos de FCA, acusados de ejercer sobornos hacia dirigentes sindicales que encabezaban la organización United Auto Workers (UAW).
Sustentabilidad
Dicho desliz no pareciera ser el único conflicto legal afrontado por el flamante conglomerado Stellantis.
A comienzos de 2022 la empresa presentó su proyecto global Dare Forward 2030, un ambicioso masterplan con el cual planea reducir su huella de carbono al 50% mientras quintuplicaría su producción global de autos eléctricos durante la siguiente década.
De todas formas, la contribución medioambiental del conglomerado fue puesta en tela de juicio por la propia justicia francesa, quien ha imputado a varias de sus marcas (Peugeot, Fiat y Citroen, entre otras) por encubrir las altas emisiones contaminantes de sus coches diésel en el denominado caso dieselgate. De acuerdo con AFP, la imputación estaba caratulada como "frauda que conlleva peligro para la salud de los seres humanos y animales".
Estrategias Fraudulentas
A nivel nacional, otra de las marcas del grupo Stellantis, Jeep, estuvo involucrada junto a Fiat en una polémica producto de una campaña conjunta un tanto híbrida, en donde las marcas se mostraron neutrales con respecto a las constantes denuncias de fraude sobre los Planes de Ahorro que ofrecen sus propios concesionarios.
Es sabido el repetido esfuerzo que realizan las marcas por limpiar la ya muy deslúcida imagen de los Planes de Ahorro, tal vez la metodología de venta de 0km más criticada del país. De hecho, es frecuente ver que usuarios judicialicen sus reclamos y obtengan amparos al quedar atrapados en ofertas falsas o sobreprecios.
En 2021, la Justicia Civil y Comercial de La Plata dictaminó la reducción del 50% del valor de las cuotas de Planes de Ahorro para todos los vehículos Fiat (independientemente de su adjudicación) y estableció que los futuros aumentos no podrían superar a los niveles de inflación mensual del INDEC. La Defensoría del Pueblo de Buenos Aires acompañó el reclamo de los usuarios al considerar a los aumentos como parte de una estrategia fraudulenta por parte de los concesionarios.
"Este daño masivo radica en el diseño por parte de las empresas de una ingeniería jurídica que consiste en generar una estrategia fraudulenta en la fijación de precios y colocación de unidades desde una decisión común bajo el ropaje de dos personas jurídicas formalmente diferentes, pero que en realidad pertenecen al mismo grupo empresario", sostuvo el Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino.
Compartí tus comentarios