

En esta noticia
Esta vez no fue un cobranding con la fuerza de sus marcas. En esta oportunidad, L'Oreal y Mondelez se unieron para ganarle al sistema o, al menos, ofrecer una solución más eficiente a un desafío que ocupa a ambas compañías y a muchísimas otras empresas que, aún sin estar obligadas, buscan hacerse responsables de los envases que ponen en el mercado
Como la unión hace la fuerza, la dueña de marcas tan conocidas como Kerastase, Lancome junto a la creadora de Oreo, Beldent y Cerealitas -entre otras- se unieron para hacer un diagnóstico del desafío que tenían y diseñar junto a expertos en el tema una solución "viable", eficiente que les permita recuperar los envases.
"La idea de unirnos fue luego de entender que teníamos los mismos desafíos", explicaron en la presentación las líderes del área de cada una de las empresas, que hace un año están trabajando en el piloto del programa que este miércoles se presentó oficialmente y al que se espera que se suman muchas compañías más.
"Hoy se está discutiendo una ley de responsabilidad extendida del productor (REP) y nosotros tenemos la responsabilidad de entender cómo se estaban haciendo las cosas y generar un sistema que sea eficiente. Eso nos va a dar la base a todos -empresas, municipios, gobierno- para trabajar después", señala Mariana Petrina, directora de Comunicación, Asuntos Públicos y Sustentabilidad de L'Oréal Groupe Argentina.
Así, el mensaje de ambas empresas es 'Nos estamos haciendo cargo de nuestros residuos'. "Si hubiera alguna herramienta que el día de mañana se define aplicar también dar a conocer las dificultades que tiene cada municipio. Si el sistema no es eficiente, por más que haya una ley no nos va a servir. Hasta que toda la cadena no sea eficiente, el municipio no lo va a poder gestionar y el producto final reciclado va a ser tan caro que la empresa no lo va a poder adquirir", enfatiza Sol Tacchella, gerente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Mondelez, quien explica que "de los materiales que las empresas como nosotros ponemos en el mercado no encontrábamos un sistema que funcione".
Según números que aportan las líderes, en la Argentina se recupera el 27 por ciento de los envases plásticos posconsumo. "Si bien es un porcentaje bajo, es un 400% más que hace una década", explica Tacchella.

De qué se trata RUTAmbiental
Con el objetivo de buscar la eficiencia, RUTAmbiental nació de la mano de la innovación con la plataforma digital Recycoincomo socio que permite dar trazabilidad a los materiales; y articulado por la Red de Innovación Local (RIL), una organización fundada en 2014 para acompañar a los gobiernos locales a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
"El hecho de trabajar con una app, desarrollada por Recycoin, nos permite, por un lado, entender qué está pasando en la recolección y después saber a dónde van los materiales. Pero, además, podemos articular municipios, empresas privadas y consumidor para hacer más eficiente el sistema de una manera fácil y viable económicamente", señala Petrina.
Ser una plataforma digital les permite a los municipios adoptarla de manera muy rápida ya que es muy flexible. "En cuatro semanas el sistema puede estar funcionando. Esto permite la alta escalabilidad que lo distingue de otras iniciativas", indica Cristian Márquez, co fundador de Recycoin.
"El modelo es taylor made, para cada municipio o ciudad. Entiende la necesidad de cada municipio y se adapta a ellas", suman de Mondelez.
El programa se inició en 2024 con una prueba piloto con 600 toneladas recuperadas en Córdoba y San Antonio de Areco.Hoy ya está en 12 municipios y, para este año, el objetivo es recuperar 2.000 toneladas de materiales reciclables con trazabilidad desde su origen hasta la entrega al transformador como nuevos insumos para procesos productivos.



