Emprendedores

Revolucionaron el mercado de las bauleras y te guardan las cosas o te ayudan a venderlas

Space Guru buscó una solución al tradicional guardado de cosas. Hoy ya facturan $ 25 millones y se expanden

Cuando, en 2019, Livia Armani y Felipe Herrera -ambos emprendedores Endeavor- crearon Space Guru tenía dos metas: ser una solución para el tradicional guardado de cosas y contribuir a la economía circular.

Y así nació esta firma que innovó en el mercado de las bauleras con una propuesta con valor agregado. Hoy, con una facturación de $ 25 millones y 3000 clientes desembarca en Madrid, la ciudad de entrada al mercado europeo y, además, una ciudad donde la legislación y las políticas de sustentabilidad están avanzadas y ya tiene una marcada cultura del consumidor responsable.

Los planes de Techo tras ser la primer organización en salir al mercado de capitales

"Queremos solucionar los problemas del espacio de guardado en las grandes ciudades donde hay poco espacio y, además, una tendencia al sobre consumo", señala Herrera.

Hay una tendencia común en el hábito de las personas en comprar y adquirir todo el tiempo cosas, lo que deriva en un consumo injustificado. Según un estudio de la consultora TrialPanel, 3 de cada 4 personas guardan objetos que no usan.

Space Guru llegó a España 

El negocio del guardado en América Latina presenta un marcado crecimiento, mientras que en Europa el incremento es exponencial: un negocio que se proyecta en más u$s 3000 millones. La startup no solo mira con grandes expectativas el mercado europeo en términos económicos, sino en términos sustentables.

CÓMO ES EL SERVICIO de guardado

Space Guru gestiona espacios por medio de un servicio de bauleras on demand, de esta manera las personas puedan guardar aquellas cosas que no usan a diario sin la necesidad de salir de sus casas y así liberar espacios que pueden aprovechar mejor. Y todo esto lo pueden hacer desde un celular.

"El uso de bauleras externas es un fenómeno mundial que muestra un crecimiento importante. Muy común en los Estados Unidos, poco a poco se ha ido incorporando a otros mercados, creciendo en Europa y siendo una tendencia que avanza rápidamente América Latina", señala Herrera.

Además del negocio del guardado, la motivación de la firma es aportar a un planeta más sustentable a través de un propósito circular. Por eso les ofrecen a los clientes la posibilidad de vender, donar y/o reciclar las cosas que guardaron en algún momento y que deciden no conservar más. "El objetivo último es promover la circulación y reutilización de las cosas, extendiendo al máximo su vida útil y evitando la sobreproducción", agrega el emprendedor.

El foco de esta iniciativa está en las grandes ciudades, donde está más presente la necesidad de espacio: gran número de población en aumento, muchos edificios cada vez más pequeños y una cultura frente al consumo mayor. "Por eso estamos abriendo oficinas en España (Madrid), y pensando en otros destinos del continente europeo: Reino Unido, Francia, Holanda, Alemania, Noruega, Suecia, Dinamarca, Austria y Suiza", explica Herrera.

Con un crecimiento del 393% en los meses de pandemia, comparado con el mismo período prepandemia, esta solución redefine el concepto tradicional de baulera. La baulera deja de ser aquel lugar al que hay que trasladarse, pagar indefinidamente por un espacio que se subutiliza y donde probablemente las cosas queden abandonadas.

"Para Space Guru la pandemia, como para la mayoría de empresas, implicó que día a día tuviéramos que ajustar procesos y así poder seguir dando una respuesta en medio de la "nueva normalidad". A su vez, se convirtió en una gran oportunidad para crecer. Estar en casa 24/7 debido al aislamiento, la nueva tendencia del home office, la búsqueda de espacios liberados que aporten tranquilidad, entre otros, fueron algunos de los motivos por los que la pandemia potenció y aceleró nuestro negocio", explica Livia Armani.

El rápido y positivo crecimiento no solo responde a la pandemia, sino a la solución integral que brindan. La baulera inteligente se ocupa de todo: transporte, acarreo, guardado, devolución, venta, donación y/o reciclaje. Además, una vez las cosas llegan a su red de depósitos en CABA y GBA, los ítems enviados por los clientes son fotografiados y subidos a un catálogo personal en la app para que desde allí puedan ser revisados o gestionados.

"Hoy, después de haber probado un modelo de negocio funcional en el que damos una respuesta integral a una necesidad real, estamos motivados para seguir creciendo. Europa, al ser un bloque de ciudades, nos permite lograr nuestro principal objetivo para lo que queda del 2021 y el 2022: abrir en 6 ciudades. El primer paso es la apertura de Space Guru Madrid en octubre. Llevar una marca argentina al extranjero es una gran responsabilidad e implica un gran reto, pero contamos con un equipo preparado y la experiencia de Space Guru Argentina para lograrlo", concluye Herrera.

Temas relacionados
Más noticias de Economía circular

Las más leídas de Apertura

Las más leídas de Negocios

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.