En esta noticia

Cada acción que realiza el hombre tiene un impacto en el planeta y la conciencia de ello aumenta en cada uno de los sectores de la economía a nivel mundial. Y el turismo no es la excepción.

Según el último estudio de la plataforma especializada, Booking.com entre 32.000 personas de 34 países, 53 por ciento de los viajeros a nivel mundial son conscientes del efecto que sus vacaciones tienen el medio ambiente y en las comunidades que visitan.

Sin embargo, el dato más relevante es que el 69 por ciento quiere dejar el lugar que está visitando mejor de cuando llegó. De ahí que no es extraño que los turistas prefieran compañías dedicadas al turismo que se preocupen por reducir el impacto que su actividad produce en el lugar donde operan. Ya no basta solo con un buen servicio.

Sin ley

Mondelez y L’Oreal se unieron para solucionar a una problemática que está en pleno debate

Juliana Monferrán

Así lo entendió Iberostar. La compañía española que cerró 2024 con 100 hoteles de 4 y 5 estrellas -el plan 2025 es sumar cinco establecimientos más- en 13 países sorprende con algunas decisiones como, por ejemplo, contar en su staff de más de 37.000 empleados con 30 científicos y expertos; o haber creado el puesto de Administrador de Destinos, un rol exclusivo para coordinar las relaciones del hotel con los huéspedes y con la comunidad donde está inserto, realizar alianzas con socios estratégicos para desarrollar y promover el ecoturismo.

Todo eso sin perder de vista la sustentabilidad económica del proyecto. En 2024, la compañía cerró el ejercicio con ingresos de 4.468 millones de euros, un 17 por ciento más que en 2023, a través de sus dos divisiones: Iberostar Hotels & Resorts, con 2,3 millones de huéspedes; y el negocio de viajes, World2Meet, que justamente anunció que su aerolíneas World2Fly unirá Madrid con Rosario a partir de 2026.

La empresa familiar que nació en Palma de Mallorca hoy está liderada por la CEO Sabina Fluxá, hija Miguel, fundador de Iberostar y nieta de Lorenzo, quien tras adquirir Viajes Iberia ingresó al mundo del turismo.

Su hermana, Gloria, es la chief sustainability officer (CSO) del grupo. En 2018 fue nombrada Young Global Leader por el World Economic Forum, por sus esfuerzos para impulsar la visión de la empresa hacia el turismo responsable y en 2023 fue reconocida como una de las 100 personas más influyentes en la lista TIME100 Climate.

La hoja de ruta

Justamente fue Gloria quien lideró, en 2017, el lanzamiento de IberostarWave of change, el movimiento para lograr un turismo positivo y que hoy tiene siete pilares: cuidado de las personas, gestión de destinos, naturaleza, blue foods, acción por el clima, economía circular y crecimiento responsable.

La cadena, además, creó su propio estándar y audita el movimiento Wave of change en todo el mundo. Además, Sustentabilidad es uno de los cuatro indicadores de performance con los que se mide a sus colaboradores.

“Que no sea solo hospedarse en el hotel, sino que sus vacaciones impacten positivamente en la naturaleza”, lo pone en palabras Margareth de Buzin, justamente la persona que ocupa el puesto de Administradora de Destinos de Iberostar Praia do Forte a una hora de Salvador de Bahía, Brasil. De formación bióloga, de Buzin es quien lleva a la acción cada uno de los pilares en un complejo que recibe, en promedio, 1.800 visitantes por día y que fue el primero en América en lograr que su operación utilice energía 100% renovable.

Con inteligencia artificial se evita el desperdicio de alimentos
Con inteligencia artificial se evita el desperdicio de alimentos

El resort que cuenta con dos hoteles, el Iberostar Praia do Forte Selection -536 habitaciones- y el Iberostar Waves Bahía -632 habitaciones- tiene una característica muy propia: por la noche los dos kilómetros de playa no se iluminan. Es que el complejo se encuentra emplazado en un área protegida, una zona donde las tortugas marinas acostumbran a poner sus huevos -120 por nido-. Sin embargo, la luz artificial las desorienta lo que provoca que no logren hacer sus nidos en la playa o que no puedan volver al mar una vez que dejaron los huevos.

Para preservar a las cinco especies amenazas -hay siete en el mundo- de tortugas marinas que existen en Brasil, la cadena tiene, desde 2005, una alianza con el Proyecto Tamar, una iniciativa que nació en 1980 para la investigación, la educación y la preservación de esta especie. Tamar es hoy una organización sin fines de lucro que trabaja en toda la costa brasileña, pero que tiene en Praia do Forte es una de las sedes más importantes.

Incluso, la ubicación original donde se iba a construir el hotel fue cambiada unos kilómetros para preservar un punto donde las tortugas van a desovar. Hoy, hay allí un puesto de Tamar, dentro de la propiedad del resort.

Acciones como esta son la causa de los 30 científicos en la nómina que también colaboran con el sector público y científico. Mientras en Praia do Forte, un pueblo pesquero, estos expertos trabajan con la Fundación Tamar y también con los pescadores de la localidad para cambiar, por ejemplo, los métodos de pesca; en República Dominicana la cadena trabaja para preservas los corales. En la isla de Itaparica, también tienen alianzas para la pesca responsable de mariscos.

Mejores empleadores

Por qué todos quieren trabajar en Mercado Libre, qué diferencia su cultura de la de otras empresas

Juliana Monferrán

Hoy, el 92 por ciento de los pescados y mariscos que se comen en los resorts de Iberostar son de origen responsable. En Brasil, esa cifra es del 80 por ciento.

Por otro lado, la cadena trabaja en la recuperación de la vegetación nativa. Con un vivero propio se asegura de utilizar plantas nativas en los espacios verdes de los dos hoteles y también en la decoración de interior. “Las plantas nativas se adaptan mejor al clima del lugar y, así, en los períodos de sequía necesitan menos agua”, explica de Buzin.

Avances en economía circular

Como parte del movimiento, hace cinco años la cadena se creó un departamento de Economía circular o departamento de 3R, como lo llaman ellos, para eliminar el concepto de desperdicios.

Para ello, utilizan la tecnología a su favor y con balanzas con inteligencia artificial pueden medir y clasificar tanto la comida que producen como la que vuelve de los salones que dejaron los comensales. Así no solo evitan la sobreproducción de comida -muy importante en un all inclusive-, sino que también toman medidas para aprovechar mejor los alimentos.

El trabajo con la comunidad local de pescadores es fundamental
El trabajo con la comunidad local de pescadores es fundamental

Por otro lado, el complejo tiene su propio centro de 3R con compactadoras y cámaras de frío. “Al compactar los residuos podemos evitar un flujo constante de logística. Compactados, los residuos se retiran cada 15 días”, cuenta Rafaela Cadete, gestora de Residuos.

Para poder cerrar el círculo, Iberostar dio un paso más y financió la creación de una empresa que realiza compost orgánico con los desperdicios del hotel -y otras empresas- y con la poda de su abundante vegetación; compost que luego el mismo resort compra. "De esta forma se evita mandar a vertedero 500 toneladas de residuos", da cifras Cadete.

En cuanto al vidrio, tienen un acuerdo con Heineken y el material se manda a una vidriera que hace los envases para la marca. “Lo que no se puede reciclar lo mandamos a una cementara para coprocesamiento. Ellos lo trasforman en energía”, suma la responsable del área.