A pesar de un contexto global desafiante, Accenture cerró un 2024 con indicadores positivos: la compañía sumó más de 3.000 colaboradores, alcanzó los 14.000 empleados en el país y logró "un crecimiento de doble dígito", según detalló su CEO Sofía Vago. De cara a 2025, la empresa prevé expandirse a sectores estratégicos como minería, energía y agroindustria, mientras analiza el impacto de la coyuntura económica en la competitividad del país y la exportación de servicios.

"El país enfrenta el desafío de superar años de estancamiento y redefinir su rol en el contexto global", adelanta.


- ¿Cómo impactó el contexto en los resultados de Accenture?

- En un contexto de mundo tremendamente difícil, que estuvo atravesado por muchos cambios, Accenture Argentina tuvo un gran año y un gran impacto local y global. Cerramos con más de 14.000 colaboradores en todo el país; crecimos en doble dígito, salimos 2° en Great Place To Work. Recibimos a muchos directores globales que nos visitaron con el objetivo de conocer más al talento argentino, generando grandes perspectivas de crecimiento. Cerramos el año fiscal 2024 cumpliendo y superando nuestros sueños. Fue un año increíble.

- ¿Cuáles son los planes para 2025?

- Planeamos continuar creciendo y expandiéndonos en diversas industrias. En este contexto, nuestra empresa tiene como objetivo inaugurar nuevas oficinas para fomentar nuestro trabajo federal, con un enfoque estratégico en la minería, la energía, el agro y la exportación de servicios. En particular venimos trabajando a nivel regional en la incorporación de inteligencia artificial y prácticas sostenibles en proyectos mineros de Chile, Brasil y Perú. La idea es poder replicar este tipo de experiencia en proyectos de Argentina para que la base de los proyectos mineros locales comience siendo pensada desde ese cambio de paradigma.

- ¿La Argentina perdió competitividad?

- Argentina atraviesa importantes retos para fortalecer su competitividad. Esto no solo implica captar inversiones, sino también dinamizar el empleo, optimizar la eficiencia productiva y asegurar un crecimiento económico sustentable. El país enfrenta el desafío de superar años de estancamiento y redefinir su rol en el contexto global. Para avanzar en esta dirección, es fundamental adoptar una visión estratégica y flexible en materia de relaciones internacionales, lo que supone analizar y, de ser necesario, replantear acuerdos existentes, además de considerar nuevas vías de inserción en la economía mundial.

- ¿La Argentina puede volver a ser atractiva para instalar hubs?

- La Argentina tiene un gran potencial, especialmente en la industria del conocimiento, que sigue siendo un pilar clave de su desarrollo. Queremos atraer y desarrollar perfiles altamente capacitados que puedan contribuir a la innovación y al crecimiento de sectores clave para el país y así fortalecer el ecosistema local del conocimiento para mejorar la competitividad de Argentina y consolidarla como un centro estratégico de innovación y tecnológico en la región.

- ¿Qué hace falta todavía?

- Es esencial que cada actor de la economía asuma su rol. El sector empresarial debe comprometerse con la inversión en tecnología, procesos industriales de nivel global y formación de talento para ofrecer servicios competitivos a escala internacional. Pero para que estas inversiones sean sostenibles y atractivas, se requiere un entorno predecible, con estabilidad macroeconómica y fiscal, reglas de juego claras y políticas que trasciendan los ciclos de gobierno.

Además, es clave fortalecer la infraestructura digital y logística, mejorar la competitividad en costos operativos y promover una integración inteligente con los mercados globales. Esto implica un esfuerzo coordinado entre el Estado y el sector privado para impulsar la innovación, abrir nuevos mercados, desarrollar cadenas de valor estratégicas y fomentar el emprendedurismo para generar empleo formal y federal con un fuerte foco en el talento argentino.

- El año pasado desarrollaron un hub para toda América Latina en materia energética, ¿cuál es el potencial que le ven a esa industria?

- Vemos un enorme potencial en la industria energética en Latinoamérica, impulsado por la creciente demanda de minerales críticos como el cobre y el litio. La región, con países como Chile y Argentina a la cabeza en la producción de estos minerales, tiene la oportunidad de convertirse en un proveedor a nivel mundial.

Este potencial se ve amplificado por la aplicación de tecnologías como la IA generativa que, según nuestros estudios, puede mejorar la productividad en casi la mitad de las actividades de la industria. Además, la digitalización de la cadena de suministro, abordando el desafío de los datos no estructurados, es clave para una gestión más estratégica. Para aprovechar este potencial, es fundamental la colaboración entre gobiernos, empresas y comunidades, junto con regulaciones sólidas e inversiones en tecnología.

- ¿Cómo afectó al sector la liberación de importaciones?

- Es una medida que beneficia a la economía del conocimiento porque permite mayor acceso a insumos tecnológicos y una mayor competitividad, pero también puede traer desafíos en términos de competencia y adaptación de las empresas locales. El impacto será determinado por la capacidad de adaptación del sector y las políticas complementarias que se implementen para fortalecer la industria local.