Regreso

El negocio argentino que dependía del cara a cara y ahora volvió a crecer: mueve $ 120.000 M

Aun con la gran evolución de las alternativas de eventos digitales, la vuelta a las ferias presenciales recuperó en poco tiempo los niveles prepandemia, especialmente en los predios al aire libre.

Volver a vernos las caras, esa frase que tanto se escuchó y seguramente se sigue repitiendo, responde a una necesidad de reencuentro y pone sobre la mesa que, si bien es cierto que la digitalización en las operaciones comerciales y laborales llegó para quedarse, también lo es que no vino a reemplazar a la presencialidad. Las empresas y organizadores de eventos advierten este pedido-necesidad de sus clientes, proveedores y aliados, y transitan un momento de reencuentro que, en algunos casos, se convierte también en crecimiento.

La Rural, emblemático espacio de ferias y eventos de la Ciudad de Buenos Aires, recuperó durante 2022 niveles previos a 2019 en términos de cantidad de eventos realizados y de asistentes. 

Las ferias más tradicionales recobraron su actividad y atrajeron a una demanda suspendida que, libre de restricciones, retomó su asistencia habitual. En 2022 recibió a 2,5 millones de personas y se espera que 2023 supere ese número. Pero también hay otros eventos de nicho, mucho menos masivos, que se van animando a volver a convocar y aportan diversidad al sector eventos. ¿Qué pasará durante los próximos trimestres? Algunos anticipan mayores crecimientos, otros piensan en una estabilización.

Las ferias y eventos regresaron con números positivos y desde el sector esperan esto continúe en 2023

Desde el Hipódromo de Buenos Aires, epicentro de eventos desde hace 8 años que cobró un notorio repunte en 2022, explican que el panorama de crecimiento que viven hoy es producto del posicionamiento que lograron antes de la pandemia, y que hoy encuentra su revancha. 

Roberta Moroni, jefa de Eventos del Hipódromo, explica que si bien la realización de eventos sociales y masivos comenzó hace tiempo, los últimos 3 años vienen siendo los de mayor crecimiento y reconocimiento por parte del público masivo que se suma a las iniciativas cíclicas que se organizan en el espacio, algunas todos los años, otras mensualmente, como es el caso de Buenos Aires Market, que recibe hasta 2000 personas en un horario extendido que llega hasta las 12 de la noche y suele coincidir con los días de carreras, como para fomentar también la actividad hípica tan característica del lugar. 

"Al ser un lugar abierto, la gente elige venir mucho más que antes. Las ferias gastronómicas se vienen realizando, incluso, desde antes que muchos otros espacios pudieran reabrir", comenta Moroni y remarca que el crecimiento sostenido se logra gracias a cuidar la experiencia del cliente y hacer todo para que disfruten del predio. "Hoy, somos un polo que ganó un gran porcentaje de los eventos de la ciudad y fuimos haciendo obras para que se pueda utilizar, incluso, el centro de pista también en algunos eventos".

Representantes de diversos sectores explican que son evidentes los condicionamientos de tinte macroeconómico a la hora de organizar un evento, porque los costos y las importaciones, en el caso de algunas industrias en particular, condicionan la performance. Pero así y todo la tendencia de crecimiento viene sostenida desde el segundo trimestre de 2022 y se espera que 2023 arroje resultados similares o algo superiores.

Fernando Gorbarán, CEO de Messe Frankfurt Argentina, una de las principales organizadoras de eventos con más de 20 años en el país, es categórico: "2022 fue un año récord de la actividad", pero claro que parte de ese boom se debió al reacomodamiento y reactivación de agendas suspendidas en 2021 que pudieron ser finalmente reprogramadas.

La empresa, que organiza anualmente alrededor de 12 ferias vinculadas a los sectores más dinámicos de la economía, en su mayoría eventos B2B, advierte que hay ciertos sectores que traccionan y tienen más metros cuadrados y otros que permanecen igual. "La importación es un elemento limitante, una gran problemática de la macroeconomía, pero en general vemos que el sector revalidó el modelo eventos y estamos volviendo a crecer". Gorbarán apunta que, además, "la Argentina está muy bien posicionada como organizadora de eventos, no todos los países del mundo tienen un sistema de ferias tan profesionalizado que permita medir, incluso, la satisfacción de visitante o su percepción". Otra práctica que llevan a cabo desde Messe para medir el éxito de cada evento son rondas de negocio donde se obtienen datos acerca de volúmenes de generación de negocios que hizo posible cada evento.

La Rural recibió 2,5 millones de personas en 2022 y proyectan superar ese número en 2023.

Emitex, uno de los eventos emblemáticos organizados por Messe Argentina, es un ejemplo del boom de los últimos meses. Su gerenta de Proyectos, Andrea Lippi, comenta: "Tuvimos un 2022 que fue una fiesta, desde nuestros inicios nunca había venido tanta gente, llegamos las 13.200 personas, cuando el máximo solía ser de 11.000 y se notaba el deseo de volver a encontrarnos cara a cara", incluso en un evento industrial B2B de estas características también el reencuentro entre clientes y proveedores se advirtió como una necesidad marcada.

"En cuanto a metros cuadrados, en 2022 realizamos el evento con los expositores que estaban vendidos en 2020 así que la superficie fue la misma, pero ahora en 2023 tenemos un crecimiento en superficie de un 20 por ciento", detalla Lippi y agrega que de ese porcentaje la mayoría son empresas nuevas, algo que demuestra que el mercado confía en este evento de nicho.

Las encuestas a los expositores que realizan los organizadores expresan alto grado de satisfacción, las organizaciones sienten que les sirve haber participado "muchas empresas que antes tenían 20 metros ahora compraron 40, porque ya estamos con la venta del año siguiente, con lo cual como organizadores nos damos cuenta de que en la feria se hacen negocios", explican desde Emitex.

Costos. Fernando Gorbarán, actual presidente de AFIRA (Asociación Internacional de Ferias de América) estima que 2022 fue un año bisagra para la actividad y se espera ir regresando a tendencias previas a la pandemia, con un impacto económico de la actividad cercanos a los $ 120.000 millones. Existe un panorama de crecimiento en metros cuadrados, pero depende en gran parte de cada sector. En cuanto a los costos, comenta que "aunque los valores cambian en cada tipo de feria, termina costando unos US$ 500 el metro cuadrado".

  Ferias masivas, visitantes que se multiplican

Las ferias gastronómicas son de las que más convocan al público general, pero hay otros sectores que también advierten un fuerte crecimiento en asistencia.

La Bioferia, con foco en iniciativas sustentables, es ejemplo de esto. Valentín Abella Nazar, su cofundador y director, comparte su experiencia: "Si bien este año se realizó la 4° edición en Argentina, 2022 fue la primera que realizamos Bioferia en el Hipódromo de Buenos Aires y el crecimiento del 30 por ciento que tuvimos creemos que se debe a dos factores. Por un lado, las ganas de salir y conectar que tiene la gente, y por otro, la tendencia en sustentabilidad que explotó en los últimos tiempos con nuevas empresas que traen propuestas". Las ediciones logran completar su venta de stands más de 8 meses antes de su realización y la reciente edición alcanzó 250 expositores que van desde microemprendedores hasta PyMEs, empresas y ONG.

La Bioferia empezó a ser rentable a partir de este año.

"En 2022 recibimos 40.000 personas y este año superamos las 50.000. En cuanto a metros cuadrados, arrancamos en 2019 con 8500 m2 y 150 expositores, en 2022 llegamos a 18.000 m2 con 208 expositores y hoy tenemos 27.000 m2 con 255 expositores", enumera Nazar y apunta "vemos que cada vez más el público masivo quiere incorporar hábitos de consumos sostenibles y el perfil de Bioferia son justamente esas personas que se van cuestionando sus hábitos del día a día y encuentran en este espacio la posibilidad de tomar contacto con las propuestas disponibles".

Sin embargo, crecimiento no siempre es sinónimo de rentabilidad inmediata, según Nazar, recién este año la movida de Bioferia llegó a ser rentable para los organizadores "antes estábamos adelantados a la tendencia, recién hoy encontramos que cada vez hay más público y empresas que acercan soluciones". Este crecimiento, que en Buenos Aires es tan marcado, cuesta replicar en el interior del país donde, explica "siempre está la idea de ir pero por ahora el mercado está más en Buenos Aires".

Por otro lado, el sector de la construcción y de la tecnología son algunos de los que reciben visitantes particulares y corporativos y su crecimiento depende de distintas variables. Gabriel Pascual, presidente de MBG Events y de Ferias de la Construcción Argentina lleva adelante desde hace más de 30 años la feria BATEV, que nació como Expovivienda y hoy se realiza de la mano de los principales actores del sector de la vivienda y la construcción.

"La virtualidad fue una herramienta, pero la presencialidad sigue siendo necesaria", asegura Pascual.

 "La estructura de la expo no cambió, se hace en La Rural todos los años pero el sector viró más hacia el sistema constructivo en seco, con lo cual hay nuevas empresas participantes. Generalmente estamos entre 150 y 170 expositores, la mayoría nacionales y trabajamos 3 días únicamente con visitantes del gremio, y el último día abrimos al público general porque a la familia le gusta ver las novedades", detalla.

"La virtualidad fue una herramienta pero la presencialidad sigue siendo necesaria", coincide el especialista y remarca que las encuestas a los expositores demuestra una gran satisfacción. Además, las ventas para el año siguiente ya están comenzando y hay renovación anual de todos los expositores.

Con algunos puntos en común, Carlos Clur, director de Electro Home, evento que se realiza en Argentina desde 2018 explica que "pertenecemos a una industria de necesidad, y si bien a nivel económico nuestro país está muy complicado con las importaciones, seguimos conectando a la industria con el revendedor. La importancia del cara a cara volvió más fuerte que antes".

Hoy esta expo cuenta con 300 marcas en 6000 metros cuadrados y 4000 visitantes. "Reunimos a las redes y locales de artículos para el hogar de todo el país. Este año, además, se abrió China al mundo y hay una demanda que estaba reprimida y estamos recibiendo. La feria también impacta en el turismo de negocio, por eso nosotros invertimos incluso en pasajes aéreos y alojamiento, creando programas de patrocinados donde los comercios tienen invitación con pago de hospedaje", explica Clur.

En un segmento que creció notablemente en ventas online durante la pandemia, hoy la venta en locales físico resurge porque las personas buscan tomar contacto con los productos. "Si bien nadie espera una feria para lanzar un producto, lo que sí se hace es conectar con revendedores y generar oportunidades multiplicadoras. No es lo mismo ir a ver un cliente, que el cliente te venga a ver a vos", resume Clur.

La versión original de esta nota se publicó en el número 353 de revista Apertura.

Temas relacionados
Más noticias de Ferias

Las más leídas de Apertura

Las más leídas de Negocios

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.