Freddo, Aroma, Musimundo… Hace 20 años, Pegasus aceleró su marcha, cosechando activos, galope a galope. Conocido por la, en ese momento, disruptiva Farmacity, el grupo, creado en 2000, recogía los despojos que había dejado -principalmente, en las carteras de los bancos- la crisis de 2002. En los años siguientes, creció y se expandió a negocios como el real estate -Desarrollos Caballito, Tortugas Open Mall- y las finanzas -Grupo Unión-, guiado por la estrella de su entonces jinete, Mario Quintana. Su paso por la función pública -fue vicejefe de Gabinete de Mauricio Macri entre diciembre de 2015 y septiembre de 2018- no sólo significó dejar las riendas. También, salió definitivamente, tanto del holding como de sus empresas, para evitar un posible conflicto de intereses.

Quien quedó sobre la montura fue Jerónimo Bosch. Ex Morgan Stanley y Salomon Brothers, se había sumado a Pegasus en 2003. Durante la última década, Pegasus mantuvo su paso, concentrado en Farmacity -y su ‘universo expandido’: Simplicity, Look y The Food Market-, una mayor apuesta en real estate -ARG, que tiene más de 100.000 metros cuadrados de oficinas e inmuebles comerciales desarrollados y gestionados- e inversiones en emprendimientos de otros países de la región, particularmente, en Colombia.

Hemos tenido un desarrollo bastante importante a nivel regional”, refiere Bosch, en diálogo con APERTURA, en un break del Foro de Inversiones que la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional organizaron en el Palacio Libertad. “En la Argentina, estamos evaluando varios casos en este momento”, apunta. “Hay varias oportunidades. El momento es propicio”, asegura.

¿Cómo vio esta inestabilidad que muestra la Argentina desde agosto?

Estas volatilidades de corto plazo son algo coyuntural. En Pegasus, nos enfocamos en negocios que tienen buenos fundamentals, buenos equipos de gestión y una idea clara de hacia dónde quieren ir. Invertimos muy a largo plazo.

¿Qué activos tiene el grupo hoy?

Tenemos oficinas en Buenos Aires y en Bogotá. Hace más de 10 años fuimos a Colombia. Nos expandimos para hacer otras inversiones. En la Argentina, uno de los activos más importantes es ARG Realty. Es una compañía que conformamos en 2018, como continuación de un fondo y que desarrolla y administra activos inmobiliarios. Hoy tenemos ahí TOM, Urbana y tierras. Goldman Sachs es socio y nosotros tenemos el management. Seguimos además con Farmacity, que tiene más visibilidad por su modelo de negocio. La compañía viene creciendo muy bien, con un propósito muy interesante. También, con voluntad de seguir expandiendo, creciendo, no sólo en la Argentina. Hay algo hecho en Uruguay y la compañía va buscando distintos modelos de crecimiento dentro de lo que es su core.

Meses atrás, trascendió que estaban buscándole comprador.

Respondo lo que explicamos en ese momento. Farmacity ya tiene cierta escala. Estamos evaluando mecanismos de financiamiento para esta nueva etapa de la compañía. Puede ser de organismos multilaterales, el mercado de capitales o la incorporación de algún socio. La idea es aprovechar las oportunidades de crecimiento que da el contexto. La compañía, por su protagonismo, genera interés en inversores.

¿Qué empresas tiene en Colombia?

Hay varias inversiones. Una es Calucé, una plataforma de residencias para adultos mayores. Era una plataforma chica, de 40 camas, y la desarrollamos a través de inversión inmobiliaria, en edificios más nuevos. Hoy, son 800 camas y la idea es seguir creciendo. Es un sector de la población que crece a pasos agigantados. Ese segmento de la salud y la adultez mayor es muy interesante.

Otro rubro en el que invertimos en Colombia, pero con una visión regional, fue Viajero Hostels. Es una cadena que tenía 10 ubicaciones en Colombia y ahora son 28 en ocho países de la región. La tesis de esa inversión tiene que ver con la demanda de experiencias para ese rango etario más joven, que busca interactuar con una comunidad y tener más contacto con gente local. Eso también ha venido creciendo.

También invertimos en Instaleap (una desarrolladora de software) y, en retail, en Blush-Bar. Es una cadena de tiendas de maquillajes fundada por una emprendedora colombiana de primera (N.d.R.: Claudia Lloreda), con presencia en Colombia, Chile y México. No está en la Argentina. Pero tiene una expectativa regional muy interesante.

¿Cuál de esos proyectos podrían traer a la Argentina?

Con el tema de adultos mayores, estamos mirando algunas oportunidades. Nos gustaría traer mucho del know-how que desarrollamos allá. Acá, hay desafíos estructurales para llevarlo adelante. Pero nos interesa estudiar y evaluar. Estamos mirando más seriamente el mercado. Así que, del menú de opciones de traer esos modelos a la Argentina, el tema de las residencias para adultos mayores está. También el tema de hospitality, con Viajero, tiene un potencial tremendo. La lógica es que la Argentina tenga un mayor peso regional. Lo propio con Insteleap: tiene clientes en la Argentina, en Brasil, en México, en Europa…; la idea es trabajar con compañías en la Argentina. Estamos mirando casos relacionados con nuestras compañías portfolio para expandirnos.

¿De qué depende?

El desafío está relacionado con las características propias de nuestro fondeo. Somos un private equity fund. Eso significa que miramos caso a caso, sobre la base de la experiencia que ya hemos tenido e inversores con los que trabajamos desde hace tiempo.

¿Hoy es barato o caro el ticket en la Argentina?

Depende. Si uno mira lo que es mercado público -es decir, acciones bursátiles-, el año pasado, hubo un recorrido muy fuerte en base a la expectativa de crecimiento que había. Este año, es peor. Los valores de las compañías argentinas en el mercado público están muy bajos, un poco influenciado por la coyuntura actual. Pero son empresas muy sólidas, muy bien capitalizadas, con estructuras de capital sanas y equipos de gestión de primer nivel. Hay una oportunidad para aprovechar ese mispricing.

¿Qué pasa en las empresas que no cotizan?

En el mercado privado, hay una mayor razonabilidad de llegar a valores que tengan sentido para las dos partes. En otros momentos, los controlantes estuvieron más escépticos a largar el control un precio que no reflejara una oportunidad para ellos. Pero, dado que no hay tanto capital dando vueltas, a la hora de invertir en modelos en crecimiento, con buenos sponsors, con equipos de gestión que sean champions de inversiones, hay mucho por hacer, para desarrollar. Más, cuando tenés una economía que se va abriendo. Existe una necesidad de inversión para captar esa expectativa de crecimiento por delante y, también, de cara a enfrentar una competencia incipiente, que empieza a mirar a la Argentina con mejores ojos. Hay un retorno de grandes marcas de retail, que empiezan a mirar el mercado.

Sí noto que hay varias oportunidades. Y una situación, por esa falta de capital, en la que uno se puede sentar y tener diálogos muy razonables. No sólo de valor, sino de tipos de estructuras a realizar que tengan sentido para el inversor, entendiendo la postra de las dos partes. El momento es propicio. En los últimos años, los locales han sido una fuerza muy clara de inversión. Y, cuando los locales invierten, siempre es una señal de que es un momento interesante del ciclo.

¿Pegasus también podría replicar sus negocios de retail regionales en la Argentina?

Invertimos en Puppis, que es una cadena de petcare y servicios. Es un negocio desacoplado del ciclo económico y creció mucho en el mundo. También estamos mirando cuestiones no necesariamente relacionadas con el portafolio actual. En real estate, por ejemplo, queremos seguir incorporando activos a nuestra plataforma local, a través de asociaciones con landlords. Tenemos varias conversaciones en ese sentido.

¿El grupo necesita recuperar presencia en retail, además de Farmacity?

Todavía tenemos una participación en Freddo, que está creciendo en los Estados Unidos, Chile, México y Brasil. Miramos oportunidades de marcas que, de alguna manera, han tenido un recorrido. En Colombia, Blush-Bar tiene un estadio interesante de crecimiento. Lo mismo Puppis. Estamos desarrollándolo en Colombia. En la Argentina, avanza lentamente. Entre los dos, ya tenemos más de 75 locales y un canal online muy fuerte. Empieza a ser una marca que se ve. Viajero también es, en sí misma, una marca regional. Nos gusta apalancarnos en buenas marcas para crecer en la región.

(La versión original de esta nota se publicó en la edición número 382 de APERTURA, correspondiente a octubre de 2025)