El Gobierno autorizó a las prepagas un nuevo aumento a partir de mayo
La resolución fue publicada este viernes en el Boletín Oficial. Las prestatarias acumularán de esta forma un aumento del 42,2% en los últimos 12 meses.
Las empresas de medicina prepaga fueron autorizadas a aplicar un nuevo aumento, a partir de mayo, del 7,5% en el valor de la cuota, mediante la Resolución 592/2019.
La decisión de la Superintendencia de Servicios de Salud fue publicada este viernes en el Boletín Oficial. Ahora las entidades tendrán 30 días para informar a sus afiliados del incremento, según lo establecido por el organismo.
"La Autoridad de Aplicación fiscalizará y garantizará la razonabilidad de las cuotas de los planes prestacionales de las Entidades de Medicina Prepaga y autorizará el aumento de las mismas, cuando dicho aumento esté fundado en variaciones de la estructura de costos y razonable cálculo actuarial de riesgo", señala en sus considerandos la norma que lleva la firma del secretario de Salud, Adolfo Rubinstein.
De esta forma, las prepagas acumularán un aumento del 42,2% en los últimos 12 meses, distribuidos en cinco incrementos: 7,5% desde junio; otro 7,5% a partir de agosto, 8% desde octubre, 8,5% en diciembre y 5% en febrero pasado. Al sumar el 7,5% del próximo mayo se obtiene la cifra final.
Con el peso devaluado, las franquicias argentinas salen a buscar dólares al exterior
La suba en este rubro se agregan las de servicios tales como el gas (un 9%, como parte del aumento escalonado que tendrá lugar desde abril a junio) y el agua, que subirá un 27% luego del 17% de enero.
A fin de 2018, las empresas de medicina prepaga tenían unos unos 6.200.000 afiliados, de los cuales solo 1.200.000 son voluntarios, es decir, contrataron el servicio por su cuenta. Del resto, el grueso deriva sus aportes de la Seguridad Social a la prepaga a través de las obras sociales y los afiliados deben pagar, en caso de corresponder, la diferencia con relación al monto del plan privado.
Se trata del primer aumento tras el Decreto 66/2019, por el Poder Ejecutivo resolvió acotar el procedimiento administrativo de aprobación de los aumentos a la SSS y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, dejando fuera del proceso a la Secretaría de Comercio Interior que, en tiempos de Guillermo Moreno, tenía la potestad de autorizar los aumentos.
Durante el kirchnerismo, las entidades debían elevar el requerimiento para incrementar la cuota a la SSS, que a su vez lo remitía al Ministerio de Salud para su aprobación, "previo dictamen vinculante" de la Secretaría Comercio Interior.
A falta de un marco regulatorio, cualquier pedido de aumento en las cuotas solicitado por las prestadoras era resuelto "en exclusiva" por Moreno, que llegó a autorizar solo dos incrementos por año.
La polémica desatada por la puja entre las empresas y Moreno terminó alumbrando la Ley 26.682, que se aprobó a fines de 2011, y el posterior decreto reglamentario (el 1993), que establecieron un régimen de regulación específico para los actores del sector.
Las más leídas de Apertura
Empezaron en La Boca, crearon la fugazza con queso y son una de las pizzerías más icónicas: la historia de Banchero
Damián Betular abre su primera pastelería: cómo será el negocio por el que dejó su "trabajo soñado" en el Duhau
Lana de oveja, la clave detrás de la creación de la crema que todos usan: la historia de Nivea
Escaparse de la ciudad: cuáles son los countries más caros y dónde están las oportunidades más baratas
Las 9 mujeres que pisan fuerte en Argentina y ya son las lideres que el futuro necesita
Las más leídas de Negocios
La historia secreta del nuevo Helipuerto de Buenos Aires: cómo es, cuánto costó y quién está detrás
Neumáticos: el gremio adelantó el paro y se recalienta el conflicto con Bridgestone y Pirelli
Remax: la Justicia anula la decisión del Gobierno que había prohibido a la empresa
Hidrógeno verde: invertirán u$s 500 millones para producirlo en Tierra del Fuego
Hot Sale 2022: vuelos sin cuotas y menos flexibilidad, lo que hay que saber para comprar pasajes

Compartí tus comentarios