AES apostó u$s 250 millones para ser líder del mercado a término de renovables
Con dos parques eólicos la compañía se adjudicó 23 contratos para suministrar energía limpia a grandes compañías. Por este año están en nuevos proyectos
AES opera en la Argentina desde 1993, en un mercado energético muy regulado y desafiante. Es uno de las cuatro empresas grandes en generación de energía. Gestiona 10 plantas en la provincia de Buenos Aires, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad instalada de 3800 MW.
Siguiendo los pasos de la compañía a nivel global, que tiene como meta reducir su huella un 70% para 2023 en comparación con 2016, ese año AES Argentina definió una estrategia local que los llevó a convertirse en líderes del mercado a término renovable, con el 34% del market share, excluyendo las firmas de autogeneración. La firma espera que en 2020 el 15% de sus ingresos provengan de esta área de negocio.
¿Cómo lo lograron? Con dos parques eólicos en construcción, Parque Eólico Energética (Tres Picos, Bs. As.) y Parque Eólico Vientos Neuquinos, de 100 MW cada uno y una inversión total de u$s 250 millones. Así, la firma está presente en los dos mercados creados por este gobierno cuando asumió: los programas RenovAr y el Mater. Mientras en el primero, la empresa ofrece al Estado un precio y éste ofrece un contrato a 20 años en dólares para repagar esa inversión, en el Mater el Estado trimestralmente licita acceso a la capacidad de transporte, y la empresa oferta fecha de entrada en servicio de los parques y los más cercanos obtienen el acceso a la capacidad de transporte que tiene que acceder a un contrato con un cliente privado.
“El parque de Bahía Blanca, Energética 1, se inaugura en septiembre. De los 100 MW del sur de la provincia de Buenos Aires, 80 están dentro del programa RenovAr II y los otros 20 dentro del Mater, al igual que los 100 MW de Neuquén. Esos 120 MW vendidos al Mater, a las principales industrias del país nos posicionan como líderes de ese mercado , explica al El Cronista, Martín Genesio, presidente de AES Argentina desde 2015.
En detalle, la estrategia de la firma fue apalancarse en una relación de años con la industria, construida a través de otra de sus unidades de negocio, la participación en Energía Plus, programa que se creó en 2006 y le permite a los generadores nuevos firmar contratos por la demanda excedente a la del año 2005. Por ejemplo, un industria en 2005 demandaba 100 MW y hoy demanda 110, esos 10 megas extras los puede contratar con un generador Plus, como “nuestra planta Termoandes, un ciclo combinado que está en Salta, mercado del cual también somos líderes con el 38% del share , señala Genesio.
Con esa base de clientes, de más de 200, la firma salió a ofrecer energía renovable. Hoy el 34% del mercado representa contratos para suministrar energía eólica a 23 empresas, entre ellas, Atanor, Mastellone, Vicentín, Transclor, Saesa y Acerbrag, entre otras.
Sin embargo, la meta de la compañía en la Argentina es llegar a los 500 MW de energía limpias para 2023, principalmente con la construcción de parques eólicos. Por eso, además de los 200 MW que ya están en marcha la firma tiene en el pipeline alrededor de 1000 megas nuevos. “Estos proyectos pretendíamos ejecutarlos en el cortísimo plazo. Sin embargo luego de la resolución 1 del 1° de marzo todo está en stand by porque la señal que dan me cuesta mucho darla vuelta dentro de la corporación , explica el ejecutivo, que agrega: “Para iniciar otro parque necesitamos que las variables financieras se estabilicen. Sólo así los proyectos serán financiables .
La resolución a la que alude Genesio es la que reemplaza a la resolución 19/2017 que seteaba qué cobraba cada turbina en el sistema en relación a qué tecnología se estuviese usando y que combustible se estuviese quemando. La nueva norma redujo esos valores tanto en potencia como en energía. “Cada unidad cobra menos de lo que cobraba antes pero dependiendo de qué tipo de unidades tenés el impacto es mayor o menor. En el caso de AES el impacto es del 30% , detalló. La firma debió refinanciar los u$s 250 millones que ya tenía cerrados.
“El potencial de la Argentina es enorme. Tiene viento, tiene sol y tiene litio para el negocio del almacenamiento en el cual también estamos , asegura Genesio, quien cuantifica el éxito de los planes del Gobierno hasta ahora: 8000 MW nuevos.
Las más leídas de Apertura
Empezaron en La Boca, crearon la fugazza con queso y son una de las pizzerías más icónicas: la historia de Banchero
Damián Betular abre su primera pastelería: cómo será el negocio por el que dejó su "trabajo soñado" en el Duhau
Este argentino la rompía afuera pero decidió volver para estar al frente de una de sus pasiones
Le decían que se vestía como payaso y hoy factura millones con sus pantalones pijama para salir
Escaparse de la ciudad: cuáles son los countries más caros y dónde están las oportunidades más baratas
Las más leídas de Negocios
La historia secreta del nuevo Helipuerto de Buenos Aires: cómo es, cuánto costó y quién está detrás
Neumáticos: el gremio adelantó el paro y se recalienta el conflicto con Bridgestone y Pirelli
Hidrógeno verde: invertirán u$s 500 millones para producirlo en Tierra del Fuego
Remax: la Justicia anula la decisión del Gobierno que había prohibido a la empresa
Hot Sale 2022: vuelos sin cuotas y menos flexibilidad, lo que hay que saber para comprar pasajes

Compartí tus comentarios