Pandemia entrepreneur: el 35% de los emprendedores argentinos no sobreviviría otros dos meses
La pérdida de clientes, baja de ventas y la imposibilidad de concretar futuros proyectos se posicionan como la principal preocupación del ecosistema. El 88% tuvo pérdida de ventas y el 48% tiene problemas para pagar sueldos. A nivel regional, peligra el 75% de los proyectos
Caída de ventas, imposibilidad de pagar salarios, dificultad de cobrarles a los clientes son algunos de los principales problemas que enfrenta el ecosistema emprendedor en medio de la crisis desatada por el Covid-19. Y, en este contexto de incertidumbre, el 75% de los entrepreneurs cree que su compañía no podrá resistir más de dos meses en las condiciones actuales, según detalla un relevamiento realizado por la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica (Asela).
"Un emprendimiento argentino podrá sobrevivir un promedio de 40 días si persisten esas dificultades: el 15% asegura que podrá sobrevivir entre una y dos semanas, el 25% entre dos semanas y un mes, el 35% entre uno y dos meses y solo el 25% más de dos meses", explica el informe.
Hay diferencias marcadas según cuál sea el rubro. Un emprendimiento gastronómico local podría soportar 30 días más estas condiciones, lo mismo que en la región. Aquellos que están focalizados en la industria, en tanto, podrían sobrevivir 34 días, seis jornadas menos que el promedio latinoamericano. En el sector del retail la persistencia sería 35 días (39 en la región). El sector de servicios, por último, llegaría a 45 días, y supera el promedio regional por un día.
La encuesta fue respondida en 22 países de la región por 4763 personas entre el 13 de marzo y el 20 de abril. De los 258 emprendedores argentinos encuestados, el 76% opera en el sector de servicios, el 14% en industria, el 7% en gastronomía, el 3% en arte y entretenimiento, el 2% en retail y el 1% en hotelería y turismo.
El estudio detalla, asimismo, que el 88% de los consultados manifiesta que tendrá pérdidas en las ventas, clientes y aprobación de nuevos trabajos. En tanto, el 48% dice que experimentará dificultades para pagar a sus empleados y el 16% que se verá forzado a efectuar despidos.
En este contexto, el 54% de los emprendedores argentinos considerá que tendrá problemas para cobrar lo ya facturado, mientras que el 47% estima que se dificultará el pago a sus proveedores. Además, el 52% mencionó que se le complicará el pago de impuestos.
"Hay una diferencia grande entre las compañías que empezaron la pandemia con estructura financiera sólida y la que no. Hoy estamos en etapa contractiva a nivel mundial y no es frecuente que un fondo de inversión siga poniendo capital en este contexto. Es importante tener fondos en la caja y, por eso, ya se empieza a hacer recortes", explica Daniel Tricarico, director ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA).
El directivo agrega que la preocupación por los impuestos es algo que diferencia a los emprendedores argentinos de los de la región. En ningún otro país la cuestión tributaria se ubicó en el podio de los principales problemas que enfrentan sus compañías.
"No hay una prórroga de impuestos y ya tenemos encima en vencimiento de Ganancias. El Estado le está sacando caja a las empresas, que podrían usar ese dinero para el pago de salarios y cancelar deudas con los proveedores", dice.
Por último, la encuesta fue que el 32% de los que respondieron aseguró que deberá retrasar la compra de insumos y materia prima. Asimismo, el 30% deberá demorar la entrega de los trabajos y el 26% que tendrá dificultades para pagar préstamos y créditos. Respecto al impacto que tendrá en relación a los empleados, el 47% de los emprendedores cree que verá una baja en la productividad.
Compartí tus comentarios