Fondos y aceleradoras

Quilmes, Coca, Arcor, Telefónica, Oracle y Sancor Seguros buscan emprendedores: prometen inversión y clientes

Los fondos de venture capital corporativos y las aceleradoras de las grandes compañías apuestan a seguir generando alianzas. Cómo trabajan y qué tienen para ofrecer a un mercado más competitivo.  

En esta noticia

En un país de grietas, hay una que está camino a cerrarse. La distancia entre las corporaciones y los emprendedores parece achicarse cada vez más gracias a que, de ambos lados, pudieron llegar a un acuerdo: las grandes empresas los necesitan para ser más innovadoras, y las startups a su vez también, para conseguir validaciones y, sobre todo, nuevos ingresos. Así, egos aparte, estaríamos ante el perfecto "ganar-ganar".

Esto que parece tan obvio no siempre fue así. Lo que ahora tiene el título de innovación abierta y se desarrolla muchas veces a través del Corporate Venture Capital (CVC) pero también a través de hackathons o bootcamps, es un fenómeno que tomó impulso en los últimos años y que se aceleró, como tantos otros verticales relacionados a la tecnología, gracias a la pandemia.

Uno de los que primero abrió el juego fue Wayra, la aceleradora de Telefónica, hace 10 años gracias a una apuesta del top management que lo vio como una eficiente forma de innovación, mucho más seguro que tener grandes departamentos internos. Hoy, Agustín Rotondo, gerente regional de Wayra en Hispanoamérica, dice que cada vez son más los que se suman porque empieza a ser más obvio que hay que hacerlo. "Algo que no era intuitivo. Las grandes corporaciones que tienen una inercia muy fuerte que marcan tendencia obviamente no están acostumbradas a mirar a los jugadores más pequeños. Pero cuando ven que esos jugadores representan una amenaza cambian su forma de pensar de forma casi obligada. Es intencional que esta tendencia se haya afianzado", comenta.

El ejecutivo, también encargado de la Comisión de Corporate VC de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), dice que el interés llega porque las empresas digitales son las protagonistas de este momento de la historia, por la necesidad de transformación digital y las startups lo capturan. "Los corporativos ven que sus industrias tienen que adaptarse. Ese mismo driver que impulsa a la industria de VC lo hace a la industria de los corporativos: fueron tendencias que fueron muy a la par. Y con el driver especifico de que la pandemia hizo que las corporaciones aceleraran su transformación digital, y se movió más incluso que el ecosistema", plantea Rotondo.

Agustín Rotondo, de Wayra.

El 2021 que pasó trajo mucho movimiento para el ecosistema de emprendedores de alto impacto de América latina. Varios países dieron la bienvenida a nuevos unicornios (la Argentina, entre ellos, que contó 6), y las rondas de financiamiento se multiplicaron y elevaron sus tickets. Solo en el tercer trimestre de 2021, último dato disponible del informe State of Venture Report de CBInsights, las startups tecnológicas de América latina lograron atraer nada menos que US$ 5347 millones en inversiones de capital de riesgo a través de 255 deals.

Antonio Peña, Managing Partner del fondo Kamay, describe al 2021 como "espectacular": "Hubo una generación de oportunidad muy grande para los emprendedores. América latina tiene una idiosincrasia diferente y creo que es un cambio de paradigma que vino para quedarse. Se logró que ninguno de los dos mundos piense que es mejor que el otro. Hay una conciencia dentro de los dos ecosistemas de que hay oportunidades para aprender de los dos lados", dice el vocero del fondo de Arcor y Coca-Cola, que explica que luego de un 2020 muy puertas adentro tras la aparición del Covid, en 2021 viraron y se lanzaron a generar acuerdos estratégicos para potenciar inversiones y cerraron el año con cuatro y trabajaron en otras alianzas estratégicas.

El 2021 también dio la bienvenida a nuevos fondos. Uno de ellos fue el del grupo Sancor Seguros, que en abril anunció el lanzamiento de Sancor Seguros Ventures, un Venture Capital corporativo que tiene el objetivo de invertir en startups de base tecnológica que se desarrollen en los sectores vinculados a sus negocios. Se trata de un fondo de US$ 10 millones que va a tener una duración de 10 años y su directora, Clorinda Mantaras, hace un balance positivo de su primer año.

"El ecosistema está superactivo. La reactivación económica y la liquidez que hay cambiaron algunos parámetros o tesis, pero valoramos otras. Nos encontramos con muchas oportunidades. El foco nuestro es la Argentina y América latina y abrimos un llamado en el que se presentaron 250 startups, y encontramos valuaciones mayores de las que esperábamos. Hoy hay financiamiento e inversión y eso nos plantea tener una propuesta diferencial", explica la encargada de llevar adelante esta iniciativa que se lanzó primero en forma digital y luego se fue encaminando con una apertura gradual hacia la presencialidad.

Clorinda Mantaras, de Sancor Seguros Ventures 

Además, resalta que los corporativos ya delimitaron su propio espacio dentro del mundo startup: "Encontramos un ecosistema muy abierto y generoso que nos ayudó a entender con mayor claridad dónde nos posicionamos en este mundo de fondos corporativos que son cada vez más. Y surge una agenda común: cómo hacer más sustentables nuestras organizaciones a través de la inversión en tecnología y cómo podemos generar innovación. Toda corporación que tenga capacidad de insertarse tiene distintas formas de aprovecharlo", menciona.

Es que, como bien aclara Mantaras, las compañías se suman cada una a su manera y no necesariamente bajo la figura de CVC. Oracle for startups estuvo muy activa en los últimos 12 meses. Su propuesta consiste en otorgar créditos en tecnología para usar en toda su plataforma y dar acceso a las startups a sus más de 430.000 clientes a escala mundial

El año pasado, específicamente, trabajaron en generar alianzas con más agentes del ecosistema, como los polos tecnológicos de La Rioja o Neuquén o hasta clubes de fútbol, como Banfield, para trabajar con distintos emprendedores. Además, apostaron por formatos como el de bootcamp y en total vieron un crecimiento de más de 400 por ciento en su programa. "El apoyo tecnológico está bárbaro, pero eso te lo dan todos. Nos preguntamos cómo ir más allá, porque eso ya es una commodity. Y con estas iniciativas, lo que queremos es dar herramientas adicionales. Y en eso los acompañamos", menciona Rodolfo Aloy, líder de Innovación para Oracle en la Argentina y Perú.

Antonio Peña, de Kamay

Owen Dempsey, director de Tecnología de Cervecería y Maltería Quilmes, habla de Eklos, la iniciativa de aceleración e innovación abierta de la cervecera. Este año lanzaron la tercera convocatoria de 100+ Accelerator, un programa para acelerar y fortalecer emprendedores de triple impacto. Además, trabajaron en el programa Plug & Scale, una propuesta que impulsa la cocreación de soluciones entre emprendedores y equipos de Quilmes

"El contexto de pandemia nos llevó a profundizar nuestro enfoque de innovación abierta que propone un cambio de paradigma, poniendo el foco en la habilidad de aprender y desaprender rápidamente de la mano del ecosistema que nos rodea: clientes, proveedores, investigadores y startups. Ante el nuevo contexto y desafíos, tuvimos mucho para aprender de la flexibilidad y agilidad de las startups y trabajamos en conjunto para integrar conocimiento y tecnología externa que contribuya a nuestros esfuerzos de innovación", menciona Dempsey sobre el año en el que desarrollaron 19 proyectos en conjunto, entre validaciones, pilotos y acuerdos comerciales, sobre todo en las verticales de foodtech, martech, IoT e Industria 4.0.

It's a match

En la Argentina se ve un ecosistema más maduro, donde no solo los fondos tienen un deal flow más robusto, sino que las startups tienen cada vez más opciones para elegir aliados. Es decir, que la tarea por buscar el famoso "smart money" se vuelve cada vez más interesante. Así, los fondos y jugadores corporativos van acomodando sus tesis y buscando cuál es el diferencial que los va a convertir en la opción elegida.

"Al inicio éramos menos los que invertíamos y teníamos una tesis más amplia. A medida que evolucionamos, aparecieron otros jugadores, y encontramos nuestro lugar y dónde agregamos valor. Si bien el mercado hoy tiene más opciones de fondos, a nosotros nos eligen compañías excelentes porque ven en nosotros mucho más que dinero", explica Rotondo de Wayra, que aporta hasta US$ 250.000 de inversión y, sobre todo, da oportunidades de negocio. "No es únicamente clientes. Pero cuando hablas, lo que los emprendedores quieren es revenue. Cuando abrís la puerta a nuevas fuentes de ingreso, es donde más les interesa. También ayudamos con tecnología, por ejemplo, pero lo que más valoran es la capacidad de bridar acceso a nuevas fuentes de ingreso", aporta.

En ese punto coincide Peña, de Kamay: "Cuando empezás, lo primero que querés como emprendedor es levantar capital. Hoy, si bien no es fácil, está todo más dado para que pase. Los estratos de inversión están más armados. Pero luego tenés que salir a vender, y las corporaciones son una mano ideal para eso", resume. Es que trabajar en conjunto con grandes nombres mundiales es un salto a las grandes ligas: "Te dan el aval ante el mercado. Porque empezás a trabajar con ellos y tenés que cumplir sus estándares".

"Gracias a las empresas pueden tocar las puertas y ser escuchados. Y generamos ese networking. Te eligen por la inversión que podés hacer en ellos, que no solo es de capital. Se van muy agradecidos cuando los ayudan a mejorar su pitch comercial o esquematizar su modelo de negocios y dar un contacto con clientes", aporta Aloy, de Oracle, y menciona que, por supuesto, es un ida y vuelta. Las grandes corporaciones, a la vez, se nutren de la agilidad y las nuevas tendencias que llegan de la mano de las startups.

En eso, Dempsey, de Eklos, es muy claro. El trabajo con las startups es clave para la continuidad del negocio: "Las startups que no están en estadios muy avanzados suelen tener dificultades para conseguir sus primeros clientes, pero al mismo tiempo, suelen ser las más innovadoras. A su vez, el modelo de innovación abierta por el que estamos apostando predica que las empresas que no innovan, desaparecen; y uno no puede innovar solamente con su capacidad y recursos internos".

Rodolfo Aloy, de Oracle

Igualmente, Mantaras aclara que hay que ser muy transparentes con la propuesta de valor para que lleguen los emprendedores indicados y evitar sorpresas de los dos lados. "Nos encontramos con emprendedores que buscan smart money: alguien que genere valor más allá de la inversión. Y es la ventaja que tenemos los fondos corporativos. Hay un perfil de emprendedor que se te acerca porque sabe lo que podemos ofrecer", dice y agrega que un plus es poder colaborar en la expansión internacional. "Hoy, en el mercado argentino, por el contexto en el que estamos, los emprendedores validan en el país y enseguida quieren salir a otros mercados y si la corporación tiene presencia en otros países puede ayudar y se genera esa sinergia", resume la directora de Sancor Seguros Ventures.

Profundizar el camino

Año nuevo, oportunidades nuevas. Después de un 2021 tan movido, es lógico preguntarse si esa efervescencia se va a mantener durante 2022. Y, al menos en lo que respecta a los fondos corporativos, en el sector aseguran que es una tendencia que llegó para quedarse.

"No es algo de corto plazo o por la coyuntura. Y ahora que las compañías empiezan a ver el valor de trabajar con startups, los competidores no se quieren quedar afuera", resalta Rotondo y menciona que, además, en América latina todavía hay mucho trabajo por hacer. "Acá venimos atrasados en cuanto a ratios de inversión respecto del resto del mundo. Los fondos de otras partes del mundo ven a la región como una oportunidad por delante y empiezan a redoblar sus apuestas. Se va a consolidar esta tendencia de crecimiento", menciona el director del fondo que el año pasado invirtió en seis compañías y para 2022 espera que sean 10.

Es que otra de las grandes novedades del año pasado a nivel capital de riesgo fue la entrada de grandes fondos internacionales que no quisieron quedarse fuera de la explosión latinoamericana. Además, una mayor liquidez empujó a que se reportaran valuaciones más altas de lo normal.

Owen Dempsey, de Cervecería y Maltería Quilmes, por Eklos

"América latina es una región donde los ojos están puestos porque hay un potencial no capturado. Es súper interesante para todo el ecosistema porque los fondos que entran se encargan de rondas más avanzadas, como B o C, que hoy en día no están cubiertas en general por fondos locales y son muy bien recibidos en la industria", agrega Rotondo.

Para Mantaras, esto es una oportunidad para buscar nuevos aliados, y, de hecho, están trabajando ya con fondos estadounidenses y europeos de reaseguradoras para acercarles deal flow. "Que en 2021 se haya invertido tanto en Latinoamérica significa que esto va a seguir. En nuestro caso particular vamos a ser más asertivos a la hora de ir a buscar a los emprendedores. Para nosotros este año fue de aprendizaje y nos encontramos con que hay muchas oportunidades y este 2022 lo encaramos yendo a buscar uno a uno alianzas y emprendedores. Al haber tanta oferta hay que ser muy ágil y eso cuesta en el país. Vamos a sofisticarnos más para ejecutar", proyecta la directora de Sancor Seguros Ventures que este año decidió no abrir convocatorias puntuales sino tener las puertas abiertas de forma permanente, con foco en empresas de insuretech, fintech, healthtech y, cada vez más, agtech. 

Sobre las valuaciones, opina que son números que deberán acomodarse. "Al menos es la expectativa que tiene la industria. Hoy son tickets impensables. Es un desafío el poder cerrar hoy".

Para Peña, el 2022 será un año fuerte para las series A y, en rondas más tempranas, las valuaciones se acomodarán. "Estaban un poco distorsionadas. Pero no son burbujas, acá hay productos con necesidades consolidadas. Lo que podemos sacar del lamentable Covid es la digitalización que hubiese tardado años: las startups tienen mercado", explica el gestor que tiene el objetivo de invertir en 14 startups y trabajar con varias más y, además, está en medio de charlas con otras grandes corporaciones para que se sumen al fondo abierto. Además, pronostica que seguirán creciendo los sectores de fintech, biotech, ecommerce y logística.

Por supuesto la virtualidad que trajo la pandemia también impactó en la diversidad y el alcance de los programas corporativos. De hecho, Oracle apostó por esa herramienta para hacer convocatorias regionales. "El día de mañana vamos a tener interacciones más de los dos mundos, pero es una oportunidad que hay que aprovechar", menciona Aloy, que el año pasado recibió 40 inscritos para el programa y este 2022 espera duplicar, de la mano de más trabajo con players del sector. "Hay un mercado en América latina por el matching cultural y porque tenemos problemáticas muy similares. Estamos constantemente trabajando en el networking y por eso invitamos a las distintas empresas a trabajar en conjunto, incluso empresas que pueden ser competencia tecnológica, porque cuando se trata de emprendedurismo podemos ser aliados", concluye.

Por último, desde Quilmes también son optimistas: "Buscamos que, en los próximos cinco años, la mayor parte de nuestro crecimiento provenga de iniciativas de transformación y nuevos negocios, y Eklos nos acerca todos los días a ese universo de emprendedores con el que buscamos seguir construyendo relaciones valiosas", menciona Dempsey quien para 2022 busca seguir vinculándose con más startups de base tecnológica y crear más convocatorias abiertas a emprendimientos para explorar nuevos desafíos de innovación.

La versión original de esta nota se publicó en el número 337 de revista Apertura.

Temas relacionados
Más noticias de startups
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.