Lejos del boom de los unicornios, qué pronóstico hay para los emprendedores y el financiamiento
Sin unicornios a la vista, los emprendedores se preparan para un año con dificultades y menos "apetito para el riesgo".
Los días en los que los nacimientos de unicornios eran noticia corriente quedaron atrás. Muy lejos de la efervescencia de 2021, el año pasado hubo un silencio de misa en el escalafón más alto de emprendedores y para este 2023 se augura un clima similar.
El exuberante entorno de financiación en 2021, impulsado por vientos de cola pandémicos como tasas de interés cercanas a cero y la rápida adopción de tecnologías digitales, llevó los nacimientos de unicornios a niveles anormales. En la Argentina, las inversiones en capital semilla y emprendedor cerraron el año con un récord de US$ 1137,2 millones, según reportó Arcap. Para poner en contexto, en 2019 (un buen año para el sector) ese número había cerrado en US$ 403,3 millones.
En ese contexto, para 2021 la lista de unicornios argentinos multiplicó su tamaño con la incorporación de seis nuevas startups: Vercel, Aleph Holding, Mural, Bitfarms, Ualá y, por último, Tiendanube que concretó la ronda de inversión privada más importante en una compañía nacional luego del anuncio de su serie E de US$ 500 millones.
En 2021, la inversión en nuevas empresas tecnológicas se disparó a nivel mundial: más del doble año contra año y llegó a los US$ 621.000 millones, por lo que la cantidad de unicornios aumentó en consecuencia. Ese año nacieron 537 unicornios, más de dos por día hábil, según reportó CB Insights.
Para 2022, el panorama fue completamente opuesto. También según CB Insights, los nacimientos de unicornios disminuyeron constantemente a lo largo de 2022, y cayeron a un mínimo de 19 nuevos unicornios en el cuarto trimestre de 2022, un descenso de 86 % en comparación con el cuarto trimestre de 2021.
Voces locales
Para este año, en el ecosistema local se preparan para un escenario desafiante: "Es un contexto difícil, apurado por la post pandemia, por la suba de las tasas de interés y la guerra. Es un entorno en el cual si tenés un negocio que no era sustentable, muy probablemente sufras. Lo primero que se retrotrae es la capacidad de hacer IPOs, de salir a buscar rondas de inversión", menciona Guibert Englebienne, cofundador de Globant y presidente de Endeavor Argentina, la organización que nuclea a emprendedores de alto impacto y está cumpliendo 25 años de historia.
En un encuentro para la prensa organizado con motivo del aniversario, Englebienne profundizó sobre la situación de su sector, en el que ya se habla de una burbuja: "Sí, seguramente había valuaciones que no estaban justificadas y ahora se frena todo. Es algo normal. Pero ahí te encontrás con que hay compañías que sobreviven a estas burbujas y terminan creciendo. Es el caso de Mercado Libre, que nació en los 90, pasó la explosión de la burbuja de Internet, pero tenía un negocio bien pensado y bien ejecutado", analiza.
En ese sentido, menciona que el foco estará puesto en aquellas compañías que realmente tengan un modelo de negocios sustentable. "Hoy hay menos apetito para el riesgo", resume.
En esa línea opina María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor: "Hay cautela. Hay un ajuste de las valuaciones que en algún momento estuvieron abultadas y quizás las conversaciones son más largas, pero lo que rescato es que ejemplos como los unicornios y esos estandartes que tenemos nos sirven y les sirven a los emprendedores como validación en el exterior cada vez que las nuevas generaciones se sientan a hablar con los fondos. Claramente está difícil, con una coyuntura que es más expulsiva que otra cosa. Sin embargo, sigue habiendo rondas de inversión, sigue habiendo interés por los emprendedores argentinos y creo que en gran parte es por el talento, pero también porque ha habido otros que abrieron caminos y nos dejaron muy bien posicionados".
El boom de 2021, entonces, está lejos. Sin embargo, la puerta no está cerrada. "Seguramente van a volver a haber etapas de mayor interés en las startups y eso se va a ver reflejado en una mayor cantidad de unicornios. Que algunos emprendedores tengan cierto grado de visibilidad ayuda a que otros quieran ser como ellos. Y más allá de eso, estas historias son pensadas en el largo plazo. Eventualmente volverán a tener el estatus de unicornio los que no lo tienen ahora", concluye Englebienne.
Compartí tus comentarios